Bienvenid@. En Te HABLO de LIBROS encontrarás sinopsis, reseñas y comentarios de libros que he leído y que, por alguna u otra razón me han interesado, o no. Es una tarjeta personal de mis preferencias, un autorretrato realizado a través del collage de libros que me han conformado y también el pago de un tributo a los textos que me hacen más llevadero el camino. Tus comentarios y sugerencias serán bienvenid@s.

domingo, 10 de febrero de 2013

Libro: EL TANGO DE LA GUARDIA VIEJA. Arturo Pérez-Reverte

Sinopsis:
La historia de Max Costa y Mecha Inzunza comienza en el año 1928 a bordo de un transatlántico que navega rumbo a Buenos Aires. Él trabaja como bailarín mundano, osease, invita a señoras solas o con maridos sosos a mover el esqueleto, y ella es la esposa de un afamado compositor, Armando de Troeye, al que le gusta contemplar cómo baila su mujer los tangos y otras cosas.

Comienza así una relación pasional de encuentros y ausencias. Reencuentro nueve años después en la ciudad de Niza, en circunstancia distinta y nueva para ambos. Nueva ausencia y reencuentro en Sorrento, tras treinta y nueve años donde la edad y los años han cambiado a nuestros protagonistas, casi.

En "El tango de la Guardia Vieja", Pérez-Reverte nos presenta una historia de lo que fue sin llegar a ser, en tres tiempos, donde el tango, el espionaje en plena Guerra Civil y el ajedrez marcan el entorno de cada encuentro y donde sólo los dos protagonistas permanecen mientras las circunstancias cambian.

Os dejo la deliciosa entrevista que Cayetana Guillén Cuervo le hizo al autor en la presentación de libro. En ella podéis haceros una mejor idea del libro y del pensamiento que el escritor tiene sobre distintas cosas de la vida, misma. Es un poco muy larga, pero merece la pena, así me lo pareció a mí.



Mi comentario:
Pérez-Reverte es de esos pocos autores que cuando sacan un libro me lanzo a leerlo sin más. Me gusta su narrativa, su indiscutible calidad literaria y su punto ácido con el que afronta los temas más diversos.

Como dije, en esta novela hay una misma historia de dos protagonistas que han compartido más ausencias que presencias, aunque los encuentros les han dejado marca permanente. En Buenos Aires les acompaña el tango, en Niza el espionaje y en Sorrento el ajedrez, tres temas apasionantes en sí mismos que conforman un perfecto marco para el amor pasional que apenas viven Max Costa y Menchu Inzunza.

He de confesar que el tango me fascina, en el pleno sentido de la palabra. Tampoco sé bailarlo pero si tuviera que aprender alguno, sin duda, elegiría ese. Así que el comienzo de la novela me enganchó por la historia que empezaba y por la descripción maestra que hace el autor de cómo se baila, del significado de sus cortes y de la sensualidad que transmite.

También tengo que decir que si bien el primero de los encuentros me lanzó en la lectura con avidez, el resto lo leí al ralentí, no consiguieron engancharme tanto. Quizá porque mientras en el tema del tango el autor profundiza y enriquece; no lo hace, sin embargo, ni con el espionaje entre republicanos y nacionales ni con el ajedrez, quedando demasiado en segundo plano. Aunque en ambos casos te sorprenden los giros, la historia de la pareja, a esas alturas, es ya demasiado previsible.

Se habla de amor pasional, aunque me parece a mí que para ser pasional la historia tiene demasiado de racional y para ser amor está demasiado supeditado a las opciones que en la vida ha tomado cada uno. No digo que no haya pasión y amor, digo que lo de amor pasional para mí le queda grande. Se sumerge también en temas más sórdidos aunque es sólo una zambullida breve.

Otra cosa que me llamó la atención, tanto en el libro como en la entrevista, es el tema del envejecimiento que intuyo obsesiona a Pérez-Reverte. El protagonista Max Costa tiene en el 79 la misma edad que el autor (62 años) y como éste hace constantes referencias a los signos de la vejez cada vez más cercana y al deterioro que ello conlleva. Es evidente que no le falta razón, pero me resulta curioso cómo lo pone de manifiesto con demasiada, diría yo, insistencia. Creo que esa es una época personal difícil, no lo creo lo sé que ya me voy acercando, donde ya acumulas más recuerdos que posibilidades de futuro, donde empiezas a hacer balances y esas cosas, donde más que nunca necesitas motivación. Para mí la clave está en sentir la necesidad de seguir aprendiendo y construyendo cosas, hasta el último día y mirando atrás sólo lo necesario para reconocerte.

Bueno, después de esta disgresión vuelvo a la novela para concluir que aunque me ha gustado no ha quedado redonda del todo, aunque también digo que sólo por esa primera parte ya merece la pena.


viernes, 11 de enero de 2013

Libro: LA DÉCADA QUE NOS DEJÓ SIN ALIENTO. Juan Eslava Galán

Sinopsis:
En "La década que nos dejó sin aliento" Juan Eslava Galán nos hace viajar desde la España asustada pero expectante que contempló como Carrero Blanco, a la sazón Presidente del Gobierno, saltaba por los aires el 20 de diciembre de 1973 hasta la España ilusionada de 1982 que contempló la llegada al poder del socialista, eso al menos se decía, Felipe González.

Casi diez años en los que muchas cosas cambiaron aquí, se superó un período oscuro casi negro para dar paso a una nueva realidad que si bien llegó cargada de ilusión, más pronto que tarde tornó en defraudante.

Juan Eslava Galán nos describe con punzante ironía el transcurrir de unos años donde entraron en escena antiguos notables franquistas junto con otros personajes que, desde la clandestinidad, habían liderados la oposición al régimen. Y, en medio, un Juan Carlos que, enfrentado a su padre, empezó jurando las leyes del Movimiento y terminó siendo el protagonista de una Monarquía parlamentaria que viniendo de donde veníamos, no era mala cosa. Unos y otros se acomodaron a los nuevos tiempos urgidos por las potencias extranjeras que necesitaban una España moderna y acomodada a sus intereses.

El autor relata los principales acontecimientos de estos años, la muerte de Franco, la coronación de Juan Carlos I, la legalización del Partido Comunista, la creación de las autonomías, el golpe del 23F y la llegada al poder del PSOE. Junto a los hechos históricos describe también, a través de algunos personajes ficticios, el acontecer diario del españolito común que, de manera entusiasta, asiste al cambio de su mundo más particular y cercano, con la llegada de la televisión en color, de nuevos y revolucionarios electrodomésticos, del destape a la española, de la creación de los partidos políticos, el voto, la Constitución, el Simca 1200 y el mando a distancia.

"La década que nos dejó sin aliento" pertenece a la serie dedicada al siglo XX en la que se embarcó Eslava Galán y de la que ésta es la cuarta entrega. A "Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie" le siguió "Los años del miedo" y a ésta "De la alpargata al seiscientos", según el escritor "aún les queda dos o tres libros más".

Mi comentario
Lo primero que hay que reconocerle al autor es que no tiene pelos en la lengua, escribe lo que piensa sin atenerse a lo políticamente correcto y sin dejar títere con cabeza. Su narrativa es ágil y llena de pinceladas irónicas que te hacen leer con la sonrisa puesta.

Viví aquellos años en plena juventud y me estrené como demócrata votando que sí a la Constitución y "aluego" me sedujo "el Felipe González"que decía "a la OTAN de entrada No" aunque luego resultó que Sí. Fueron tiempos de esperanza para los ilusos que como yo creíamos que la democracia era posible, que la política era un noble ejercicio al servicio del Pueblo, donde la justicia social está por encima de cualesquiera otros intereses, aunque luego resultó que no. Y hasta el día de hoy, donde cada vez es más claro que lo que aprobamos en aquella época fue una partitocracia pura y dura, al servicio del poder financiero y  no le dé más vueltas.

Me ha gustado hacer el recorrido de la mano de mis propios recuerdos, de mis propias inquietudes sociales. En esos años había mucha juventud concienciada, deseosa de romper con el pasado y alimentada por verdaderos luchadores que, como no se acomodaron, fueron apartados por sus propios compañeros cuando las amplias avenidas de la libertad se abrieron de par en par para dejar pasar sólo a unos cuantos. Aunque me resulte doloroso reconocerlo, tengo que darle la razón al autor cuando afirma que aquello de la transición fue en realidad una transacción. Por otro lado, seguramente no se hubiera podido hacer otra cosa, la alternativa era aún peor. 

Quizás hay demasiada crítica a los protagonistas del Evento, quizás sigo siendo un iluso -bueno esto es seguro-, pero me resisto a aceptar que todos se movieron por razones epicúreas de sumisión y adaptación al poder. Aunque hay que reconocer que el poder ha de tener mucho gancho, todos sucumben. Y las excepciones confirman la regla.

El libro está escrito desde el rigor histórico y desde la subjetividad que el autor no esconde en ningún momento. Posiblemente, insisto, algunas valoraciones sean injustas, pero te ayudan a tener una visión diferente a la oficialmente aceptada y descubres cosas de las que, al menos yo, no tenía puñetera idea. No he leído las anteriores entregas, ésta cayó en mis manos de pura casualidad, pero me ha causado una buena impresión y no descarto irme a los orígenes.


domingo, 23 de diciembre de 2012

Libro: MISIÓN OLVIDO. María Dueñas

Sinopsis:
A la profesora Blanca Perea su marido la ha cambiado por otra. Y ella no hubiera querido que eso pasara. Descolocada, con sus dos hijos ya emancipados, siente que ha de poner tierra de por medio.  Se le ofrece la oportunidad de poner más que tierra, mar, y así se acoge a un proyecto que le sale al paso en la universidad californiana de Santa Cecilia.

El trabajo consiste en desempolvar el legado del profesor de Literatura, Andrés Fontana,  al que la Guerra Civil española pilló allí de visita y allí se quedó. Llegó a formar parte del colectivo de hispanistas en el exilio que llenaron las universidades americanas durante y después del glorioso alzamiento nacional de los cojines -había puesto cojones, pero no me lo reconoce el corrector ortográfico-.

Nuestra protagonista, Blanca Perea, se encuentra allí con Daniel Carter, antiguo alumno del profesor Fontana y, en medio de una lucha civil contra el establecimiento de un Gran Centro Comercial en una zona arbolada, se va desarrollando la historia que pretende contarnos María Dueñas. Vamos conociendo a los protagonistas principales, viajando a la España de los años 50 y, también, teniendo como referencia las misiones franciscanas en la California del siglo XIX.

Buceamos en los usos y costumbres de nuestros compatriotas -bueno algunos lo considerarán más que otros, digo lo de compatriotas-, con la figura histórica de Ramón J. Sender como referencia para que un americano aterrice en la España de los contrastes que la posguerra nos trajo. Mucha pobreza, mucha incultura y mucha fiesta popular para entretener al populacho que así se consideraba al que no estaba en la élite del poder. Camino de eso vamos, pero ese no es el tema que nos ocupa.

Y nos enteramos también -yo no lo sabía y ya es raro- de la existencia de un Camino Real en la Alta California formado por las 22 misiones que allí abrieron los monjes franciscanos, entre ellos un protagonista histórico también de fondo, José Altimira. Al parecer, los indios, un poquito hartos de tanta imposición católica, le quemaron el quiosco y tuvo que huir por piernas, dejando ahí un final misterioso que acompaña al devenir de la novela.

Mi comentario:
A ver cómo lo explico, si María Dueñas hubiera escrito "Misión olvido" antes que "El tiempo entre costuras", posiblemente ésta no hubiera llegado a publicarse... y aquella tampoco. Ya sé que las comparaciones son odiosas y que el listón estaba muy alto y to lo que queráis, pero no es normal pasar de una novela sustancialmente buena a otra insustancial. Es por eso que no me voy a extender mucho.

Lo que más me ha gustado han sido los capítulos -¡Me acabo de dar cuenta de que no he leído aún el último!, esperad un momento, ahora vuelvo-... Previsible. Como decía sí me han gustado los capítulos en los que se relata la vida del americano en España porque son  los más conseguidos y, hasta cierto punto, creíbles. En ellos me confié para pensar que merecía la pena seguir leyendo.

Pero llegó el aburrimiento, las reacciones inverosímiles y la trama artificial. Te quedas con las ganas de profundizar más en la historia de los franciscanos -ahí hay una novela- y en los sentimientos del profesor Fontana -ahí hay otra-. Si me apuráis, incluso en la historia del Gran Centro Comercial que quiere pasar por encima de las demandas ciudadanas poniendo sus intereses por delante, aunque esto ya está muy visto y contado.

El caso es que se queda todo muy superficial y defrauda. La verdad es que lo siento. Siempre me queda la duda de si no soy demasiado duro con estas reseñas y que el libro tiene mucho más partido del que he sacado, que incluso leído en otro momento me hubiera gustado más; es posible. Lo cierto es que tenía muchas ganas de leer esta novela porque la primera me sedujo, de ésta sólo me seduce la portada, eso sí. Lo demás, como su título sugiere, olvidable. O no, como diría uno que sale de vez en cuando por la tele, gallego él y que aparenta mandar.

No obstante, sigo creyendo en esta escritora, la calidad de su primera novela no puede ser casual, en ésta se la vislumbra y seguro que volverá a encontrar una nueva trama donde los personajes sean más importantes que la historia en sí, profundice en sus vivencias con coherencia y sea capaz de ambientarla con la maestría que demostró en "El tiempo entre costuras".

Aprovecho para desearos a todxs felices fiestas en la esperanza de que el nuevo año nos traiga mejores y más buenos sabores de boca.



  

jueves, 6 de diciembre de 2012

Libro: FORTALECED LAS MANOS, ENDEREZAD LAS RODILLAS. José Montes

Sinopsis:
Primer libro publicado por mi amigo José Montes, "Fortaleced las manos, enderezad las rodillas" es un ensayo sobre el compromiso social necesario y las claves para que éste sea sostenible en el tiempo.

A través de sus más de 470 páginas el autor hace un recorrido sobre los principales temas que tienen que ver con el entorno social en el que vivimos, y lo hace desde su militancia católica y su compromiso personal con los empobrecidos. 

La reacción inexcusable ante lo que está cayendo sólo es posible desde un análisis crítico, un abrir los ojos y una búsqueda de causas y efectos. A través de sus 50 capítulos, donde se hace un repaso a todas y cada una de las dimensiones que componen nuestra realidad individual y social, José Montes nos propone su visión particular, apoyada en un análisis riguroso, y sus propuestas de acción. Asuntos como el Ser Humano, la Libertad, la Educación, la Democracia, los Partidos Políticos, los Derechos Humanos, la Economía, la Banca, la Solidaridad... Son tratados con una pedagógica visión sociológica y una apuesta decidida por la revisión en clave de justicia social.

Comprometerse con el cambio social y mantener ese compromiso en el tiempo no es fácil, el desgaste emocional, las frustraciones más que frecuentes y los interminables debates incluso con los que están a tu lado hace que muchos se queden en el camino y desistan. Este libro quiere ser también un aliento, un apoyo intelectual y razonado a que la lucha debe de continuar, a pesar de todo. Porque es mucho lo que nos jugamos.

Este tratado va también dirigido a todos aquellos que aún no han encontrado motivos para indignarse y que siguen al margen de los acontecimientos, como si esto fuera posible. Les invita a formarse y a informarse, a ser críticos y a no ser idiota -luego explico esto-.

La portada está realizada por Pablo C. Revidiego, otro artista amigo que ha creado un diseño original donde, en palabras suyas,  se sugiere "lo que está por acabar".

Sobre el autor:
El autor
José Montes Martín es malagueño, nacido en 1958 el 25 de Marzo, festividad de la Encarnación. Tal vez esta fiesta, que celebra la humanización de lo divino y la divinización de lo humano, haya tenido que ver algo en su pretensión personal de compromiso con lo humano y lo social desde sus convicciones cristianas.
Nació y creció en una familia humilde y, en la actualidad, es vecino de un barrio con especiales necesidades de transformación social de su ciudad natal. Desde hace algunos años encamina su vida profesional hacia la promoción de empresas de inserción laboral
Cuenta con una amplia experiencia de vida asociativa, habiendo sido presidente de varias entidades. Tiene una dilatada trayectoria de dedicación voluntaria al desarrollo integral de la infancia y juventud más desfavorecida. Participa del movimiento vecinal y en planes y proyectos socio-comunitarios.
Le incumben los problemas sociales y políticos de la actualidad, ante los cuales, pretende mantener una implicación constructiva que dice armonizar sin problemas, por coherencia y necesidad, con su fe y compromiso cristiano. Es un indignado activo que sigue confiando en la fuerza de la verdad y que aspira, con constancia y paciencia, a mantenerse en el difícil equilibrio de una vida contemplativa en este mundo frenético.

Puedes leer un capítulo del libro si pinchas aquí.

Mi comentario:

He tenido la suerte de ser uno de los primeros en leer este ensayo o tratado como prefiere llamarlo el autor, porque he tenido la suerte de pelear muchas batallas con Pepe Montes desde hace más de treinta años, muchas batallas y muchos debates, que todo hay que decirlo. Aunque yo últimamente no me levanto muy católico, él ha seguido fiel en su fe y en su compromiso, con una coherencia de vida difícil de encontrar hoy en día. Así que me sentí muy honrado cuando me propuso escribir el prólogo y yo, que a veces soy mu atrevido, le dije que sí.

Y para una vez que me puedo copiar a mí mismo, os dejo un amplio extracto del mismo. Por cierto, aprovecho para meter la cuña crítica que si no, no parece que esta reseña la haya escrito un servidor, a la editorial hay que decirle que para la próxima tirada revise la edición, en el prólogo se han comido varias palabras que dejan sin sentido algunas frases. Os dejo el texto original:
Prólogo.
El prologuista
"En septiembre de 2012, en una entrevista televisada, el periodista Jordi Évole le preguntaba al ex ministro Álvarez Cascos sobre los motivos que tuvo el Gobierno de Aznar para no escuchar las masivas manifestaciones contra la Guerra de Irak, la respuesta me dejó perplejo, no por inusitada, sino por evidente: “Había que tener en cuenta a la mayoría silenciosa”. Unos días después, tras las manifestaciones del 25S para rodear el Congreso y denunciar la falta de democracia real, Mariano Rajoy hacía un reconocimiento público a “la mayoría de los españoles que no se manifestaban”. Utilizar a la mayoría inmovilista es la coartada perfecta para gobernar injustamente sin que lo parezca. Pero esto no es sólo un problema de derechas, la izquierda utiliza también el silencio para arrogarse en su representante y entre todos han convertido lo que pretende ser un sistema democrático en una partitocracia donde los partidos miran por sus intereses so pretexto de estar al servicio de la mayoría.

Afirma el filósofo Fernando Savater en su ensayo “Política para Amador” que “los antiguos griegos a quien no se metía en política le llamaban IDIOTÉS; una palabra que significaba persona aislada, sin nada que ofrecer a los demás, obsesionada por las pequeñeces de su casa y manipulada a fin de cuentas por todos. De ese “idiotez” griego deriva nuestro idiota actual”.

No hace mucho me he encontrado con la siguiente frase en las redes sociales: “A usted, ¿no le interesa la política? Los políticos deciden por su salud, educación, por su salario, por su trabajo, venden los recursos naturales a empresas extranjeras, deciden perdonar a los grandes bancos, los mismos que a diario le embargan sus bienes… ¿A usted, no le interesa la política?”.

Y así podría seguir citando frases, reflexiones, estadísticas y datos que demuestran hasta qué punto, como llegó a decir Martin Luther King, “Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos”. Y es que ahora más que nunca, la información fluye, la capacidad de convocatoria se dispara y las posibilidades de romper el status quo se multiplica hasta el infinito. Por eso, ahora más que nunca, resulta desconcertante el silencio de los buenos.

Están desmontando, de a poco, el Estado del Bienestar, que bien o mal había permitido a una parte de la humanidad avanzar en derechos sociales, bajo el paraguas de una sociedad mínimamente justa y solidaria. Nada fue regalado, costó muchos años de lucha y compromiso activo de nuestros abuelos para que todos tuviéramos derecho a cosas que ahora nos parecen de cajón pero que, ni antes ni aún hoy en la mayor parte del globo, están reconocidas. El derecho a una jornada laboral que sea compatible con la vida familiar, el derecho a unas vacaciones pagadas, el derecho a no ser despedido arbitrariamente y sin indemnización, el derecho a tener representación sindical, el derecho a la huelga y a la propia jubilación, son, como aquél que dice, derechos que tienen dos días. Y lo mismo podríamos decir del derecho a la educación y a la sanidad universal y gratuita, a la participación política, a la de asociarse, a la de reunirse etc. etc. etc. 
...
Hay una pregunta simple que todos nos podríamos hacer ¿a quién beneficia esto? En la respuesta está la clave, la raíz y el porqué de todo. Los beneficiados son los que han provocado y están sacando rédito de la situación. Que no me cuenten milongas sobre oportunidades en tiempos de crisis. Nos están robando y pretenden esclavizarnos. Una de las mayores tropelías de los últimos tiempos la cometió el PSOE cuando aprobó, con el apoyo del PP, modificar la Constitución para dar prioridad, por encima de cualquier otra necesidad básica, ¡al pago de los intereses de la deuda! Sé que alguno, y alguna, pensará que exagero, lamentablemente cuando lleguemos a saber si es así o no, será demasiado tarde.

Pero lo que clama al cielo es que en esta sociedad del espectáculo, quienes permanecen indiferentes e inactivos, tienen más peso y capacidad para determinar el futuro, por omisión, que quienes intentan, dentro de sus posibilidades, complicarse la vida y luchar por una sociedad más justa y por un futuro acorde con la dignidad humana.

El ensayo que tienes entre tus manos, es un esfuerzo, una invitación para analizar la realidad en todas sus facetas, tomar conciencia de ella y juzgar en consecuencia. No es una invitación teórica, es una puesta en situación para iniciar el sendero imprescindible. Una vez juzgada la situación con ojos críticos, hay muchas y variadas cosas que los ciudadanos podemos hacer para participar activamente en la construcción de otro mundo posible. Tan sólo hay una que no nos podemos permitir, la indiferencia."

El acto de presentación:






Bueno esta es la reseña que más me he currado, ya te habrás dado cuenta, me he vestido de traje para la ocasión, pero es que el autor lo merece, no va a tener -al menos por ahora- mucha difusión en los medios y, de paso, celebro los dos años que en estos días cumple este rinconcito que mantengo al ralentí pero que me permite estar en contacto con vosotrxs para hablar de libros.  Gracias por estar ahí, por vuestras visitas y comentarios. 

Por una vez, y sin que sirva de precedente, incluyo un enlace a la página del libro donde se puede comprar; el autor lo agradecerá y tú también:


domingo, 25 de noviembre de 2012

Libro: LA ELEGANCIA DEL ERIZO. Muriel Barbery

Sinopsis:
Bueno como ando de tiempo na más que regular, la sinopsis del libro la voy a dejar en manos de este trailler que resume bastante bien de qué va la historia.

En el número 7 de la calle Grenelle, situado en un barrio burgués de París, casi todo es lo que parece (al contrario de lo que dice la contraportada) pero hay un par de personajes que no encajan: La portera y una niña de 12 años cuya vida interior es mucho más rica de lo que aparentan:


Mi comentario:
Esta novela de Muriel Barbery me ha resultado una lectura divertida y con un fondo de armario bastante profundo. Y eso que al principio cuesta cogerle el tranquillo, no terminas de verlo claro pero continúas leyendo porque te han hablado muy bien de ella y, por una vez, finalmente te alegras y encuentras el fruto deseado.

Cuando lo hice, volví al principio y comencé de nuevo a leer lo leído pero esta vez con una perspectiva distinta que me hizo sacarle mayor partido y acometer el resto con los mimbres necesarios para no dejar puntada sin hilo.

El tema es simple, la trama sencilla y los personajes secundarios bastante planos; sólo están ahí para remarcar el contraste con los principales protagonistas de la historia que son la portera Michel o Renée según se mire, su amiga Manuela, la niña Paloma y un último y decisivo japonés, Kakuro, que llega para abrir muchos ojos.

Aunque a veces cuesta trabajo verlo en algunos, todos tenemos una vida interior que va mucho más allá de lo que mostramos y que nos hace ser personas distintas a la que ven los demás. Sobretodo a esos demás que no ven más allá de sus narices. Estamos rodeados y mediatizados por estereotipos que nos recortan, nos impiden ver los colores y disfrutar de los pequeños detalles que, como oasis en medio del desierto, nos hacen la vida llevadera.

En "la elegancia del erizo" se nos habla de filosofía, de lecturas que nos conforman y nos hacen crecer, de la música que nos transporta y de un mundo interior que no queremos poner en evidencia para protegernos del mundanal ruido. Utilizamos las espinas para marcar nuestro territorio y sólo unos pocos sabrán verlo, la mayoría nos tratará como bichos raros y poco comunicativos. ¡Ay de aquellos que no saben de lo que hablo!

La superficialidad lo impregna todo, hay una mayoría incapaz de disfrutar de una buena lectura, sordos de la música clásica, ciegos ante un cuadro, discapacitados para el silencio o la reflexión. Adictos al vértigo de vivir sin pararse, del ruido que atonta los sentidos, del divertimento cansino e interminable. Lo confieso, en muchos momentos soy un erizo, sólo espero tener algo de elegancia.

Bueno, a ver si me estoy pasando. Detrás de la portera Michel hay una persona extremadamente culta y autodidacta, Renée. Detrás de su amiga Manuela hay una mujer sabia, de esa sabiduría que da la vida para quien sabe leerla. Detrás de la niña Paloma que parece mediocre hay una superdotada. Detrás del adinerado Kakuro hay una persona sensible que sabe ver más allá. Y como se parecen a pesar de las diferencias, se reconocen. 

Libro, por tanto, muy recomendable y digno de ser leído con la pausa que corresponde a todo lo que merece la pena. Porque no todo el mundo es lo que parece ni todos los libros terminan siendo como te crees en un principio.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Trilogía: AFRICANUS, EL HIJO DEL CÓNSUL. LAS LEGIONES MALDITAS. LA TRAICIÓN DE ROMA.Santiago Posteguillo


Sinopsis:
A finales del siglo III a. C., Aníbal Barca, tras aniquilar al ejército romano en la batalla de Cannas, llegó a las mismísimas puertas de Roma. Pero no la atacó. Su ejército también había sufrido muchas bajas y prefirió pedir refuerzos a Cartago y comenzar una guerra de desgaste que provocara la rendición total y el reparto del mundo conocido con el aliado Filipo V de Macedonia.

Sin embargo, los refuerzos no llegaron y Roma comenzó a levantarse desde sus cenizas, gracias a la estrategia de Fabio Máximo, nombrado dictador -sí, como lo lees- que aprovechó la indecisión de Aníbal para ir engrosando un ejército que había quedado diezmado. 

Publico Cornelio Escipión, más tarde conocido como el Africanus, era entonces un joven romano, de una de las familias más influyentes, los Escipiones, que se inició militarmente bajo la tutela de su padre Publio Cornelio Escipión -no es que fuera hijo de sí mismo, es que se llamaban igual- y de su tío Cneo Cornelio Escipión Calvo -que no sé si lo era-;  el caso es que el joven Publio aprendió de los errores que habían cometido los anteriores generales romanos en sus enfrentamientos con los cartaginenses y, a pesar de su juventud, marchó contra ellos en tierras de Hispania para evitar el abastecimiento a las tropas que Aníbal mantenía en tierra itálica.

Su aventura por nuestros lares resultó ser un auténtico éxito, conquistando, de manera sorprendente, la que era capital de las tropas púnicas en Hispania: Carthago Nova. A partir de ahí, el curso de la historia cambió, una vez más.

No obstante lo cualo, Publio tenía grandes enemigos en el Senado romano que todo el tiempo estuvieron haciéndole la cama y negándole apoyo para rematar la faena. Al frente de todos estaba Fabio Máximo, orador singular y maestro en el arte de la estrategia y también, por qué no decirlo, de la manipulación.

LAS LEGIONES MALDITAS.

Sinopsis: 
Tras la pacificación de Hispania, Publio Cornelio Escipión volvió a Roma aclamado como lo que era, un héroe. Había roto el suministro con los invasores que, bajo el mando de Aníbal, seguía campando a sus anchas por terreno itálico, lo que a los romanos les tenía bastante mosqueados.

Publio, que como ya he dicho, aprendió tanto de los errores propios como de los aciertos ajenos y, sobre todo, de los de su enemigo cartaginés, se presentó ante el Senado y se ofreció para desplazarse a África en busca de la capital Cartago, de esta forma quería provocar que Aníbal fuera llamado a defender la capital del imperio y se marchara de una puñetera vez de suelo romano.

Fabio Máximo, que estaba la mar de envidioso de tanta victoria del Escipión que, además, había sido nombrado Cónsul, se negó a facilitarle ningún ejército so pretexto de que no podían dejar indefensa Roma. Publio tuvo que echar mano de las legiones malditas, la V y la VI compuesta por los que habían sobrevivido de la batalla de Cannas, que no contaban porque vivían desterrados y olvidados en Sicilia ya que el Senado los encontró culpables de la vergonzosa derrota; siempre pagan los mismos...

Y así el Cónsul Publico Cornelio Escipión se hizo cargo de las desmoralizadas tropas y se embarcó rumbo a África donde tendría que librar otra batalla fundamental en el curso de la historia, la batalla de Zama y, en esta ocasión, enfrentándose directamente con Aníbal que, como el Cónsul había previsto, fue llamado por el Senado cartaginés para que los defendiera. Hay que destacar, no obstante, que Aníbal no es que fuera tocando las castañuelas, aún les tenía guardado el rencor con el que recordaba que ese mismo Senado le había negado apoyo para exterminar a la república romana.

LA TRAICIÓN DE ROMA.

                                 Sinopsis:
Tras la derrota de Cartago, no es por hacer spoiler, es que está en la Historia. Publio Cornelio Escipión, ya conocido como El Africanus, vuelve a Roma y en esta ocasión sí le es otorgado El Triunfo que anteriormente, al no ser Cónsul, se le había negado.

Pero aún le quedaba una batalla por ganar antes de su merecido descanso. El peligro ahora venía desde Asia y su nombre era Antíoco III El Grande que, como el que no quiere la cosa, iba conquistando y asolando terrenos hasta que le tocó las narices a Roma. Los hermanos Lucio y Publio se fueron al encuentro con él y le pararon los pies en Magnesia. 

Esta batalla la ganó técnicamente Lucio pues su hermano estaba enfermo y no participó, pero le había explicado, pasito a pasito, lo que era menester de hacer para derrotar al poderoso ejército que contaba con una fuerza indestructible hasta entonces conocida como los catafractos que eran una especie de tanques de la época formados por caballos y jinetes protegidos ambos de la cabeza a la cola por armaduras, no sé si  me explico.

Aníbal también andaba por allí, asesorando a Antíoco, pero éste pasó de seguir sus consejos, menospreciándolo porque ya había sido derrotado anteriormente por los romanos y haciendo de su capa un sayo atacó desde la prepotencia, lo cual pagaría amargamente.

Así que los hermanos Escipión regresaron a Roma en olor de multitudes, que se dice. Todo el mundo sabía que el cerebro de la batalla había sido Publio, por lo que su popularidad y su prestigio entre el pueblo era inmensa. Pero la tirria que Fabio Máximo sentía por él, se la había trasladado a su discípulo Marco Pocio Catón que tenía, entre ceja y ceja, la idea de que Publio era un peligro potencial para la República ya que, en última instancia, lo que pretendía era restaurar la Monarquía y hacerse con el poder absoluto.

No dudó entonces en alimentar calumnias y ataques públicos contra los hermanos de manera que éstos perdieran apoyo popular y, por tanto, poder. Hasta que consiguió, aunque él no quería y hubiera preferido la exterminación total de la familia, el exilio de Publio Cornelio Escipión Africanus hasta el final de sus días.

Mi comentario:
Llevo para tres meses perdío en esta trilogía de romanos y no he hecho otra cosa más que disfrutarla.

No es literatura de nivel, la narrativa es bastante sencilla, los personajes un poquito planos, aunque libro tras libro van mejorando, pero engancha, engancha como pocas novelas. Seguramente tendrás que ser un buen aficionado a la novela histórica, como me ocurre a mí, y también dejarte llevar sin más, poniendo la imaginación en marcha, pero te aseguro que pasaras horas embutido en el ambiente de la Segunda Guerra Púnica, a ratos sorteando mandobles espada en mano; a ratos asistiendo expectante a los entresijos de la política que entonces, como ahora, ya andaban entre manipuladores y sumisos a la sombra del poder y a ratos entre las historias personales de los diferentes protagonistas secundarios que van apareciendo a lo largo y ancho de la trilogía.

Casi todos los personajes son históricos, la base y los acontecimientos que se  narran también lo son, aunque algún pequeño fallo creo que le he encontrado, como por ejemplo -y aprovecho por si alguien lo sabe-: data la boda de la hija menor de Publio, Cornelia, antes de la muerte de aquél, cosa que no parece histórica.

Es cierto también que algunos personajes son muy planos, comienzan siendo malos y terminan igual, sin prácticamente matices, es el caso de Fabio Máximo. Y cuando ya creías que no se podía ser más manipulador ni mala persona, aparece su tutelado Marco Pocio Catón que hace bueno eso de más vale malo conocido...

No ocurre lo mismo con el protagonista principal Publio Cornelio Escipión al que, sobre todo en la última entrega, el autor le da unas cuantas pinceladas de contraste que lo hacen más verosímil que a sus antagonistas. También los hay buenos buenísimos, que los conoces al principio de la trilogía y ya te caen bien y termina toda la historia convertidos en excelentes amigos tuyos; entre ellos hablo de Cayo Lelio.

Los personajes femeninos están bien tratados en general, quiero decir que no hay malas mujeres, tan sólo alguna que otra seductora empedernida que hace tambalear el equilibrio del poder establecido. El resto son buenas y sumisas esposas de sus maridos, ejemplos de virtud, inteligencia y fuerza de voluntad; en esa época no se podía pedir más... y ahora tampoco :)

En cualquier caso, Santiago Posteguillo consigue involucrar al lector pasando de la descripción certera de las grandes batallas, manteniendo la tensión  aunque sepas el resultado final, parándose en las escenas cercanas de personajes y costumbres y llegando a los debates y discursos, obras de teatro y demás circunstancias que te obligan a seguir leyendo, aunque no quieras.

Es una lectura para tiempo de crisis, una lectura que te aleja por un rato de la cruda realidad y que, en esa misma medida, sirve para desactivar stress y descargar la mente, sin complicaciones. Todo queda fuera por un rato, está ahí, pero tú no. Tú andas por las calles de Roma, por los campos de batalla, por los foros, entre senadores, tribunos y patricios. Tú estás viendo cómo es el ser humano desde siempre, sus grandezas y sus flaquezas, su primitivismo y sus altos ideales. Engañado siempre, utilizado siempre. La historia la escriben los vencedores, pero se puede leer entre líneas y eso tú lo sabes.

En fin sólo queda decir que han sido las primeras novelas que he leído con el programa Kindle para PC y no ha sido mala la experiencia y, además, económica. Tiene la ventaja de que si te ha gustado el primero, en segundos, te bajas el siguiente con lo que he enganchado uno tras otro del tirón lo que, con mi mala memoria, también es útil. Aunque ahora volveré a buscarme otro libro de papel donde leer, palpar y oler forman un todo insustituible.


domingo, 14 de octubre de 2012

Libro: LAS HORAS DISTANTES. Kate Morton

Sinopsis:
Esta nueva historia de Kate Morton comienza con una carta que quedó extraviada por más de medio siglo -ni Correos en sus peores tiempos- y que al llegar a su destino abre puertas que su destinataria Meredith Baker creía cerradas.

Su hija Edie Burchill es testigo del impacto que la susodicha causa en su progenitora. Un hecho casual la lleva a darse de bruces con  Milderhurst Castle  el castillo victoriano desde donde se había enviado la misiva.

La curiosidad por el lugar hace que Edie quiera visitar el castillo y, a partir de ahí, se empieza a destejer la maraña que hay tras sus muros que conservan "Las horas distantes" y que relaciona a su madre Meredith que, como otros muchos niños londinenses, había sido evacuada durante la Segunda Guerra Mundial para alejarla de los bombardeos en Londres  con las hermanas Blythe y su padre Raymond que la acogieron en el castillo.

Viajamos así entre las dos épocas para ir conociendo la historia de la madre de Edie y la de los habitantes del castillo que, como no podía ser de otra manera, está llena de secretos y laberintos psicológicos. Vidas solitarias y sacrificadas que con el paso del tiempo acumulan arrugas y culpas no confesadas. Un castillo victoriano en ruinas, como sus inquilinas, que guarda "La verdadera historia del hombre de barro" un clásico infantil escrito por Raymond Blythe y que influyó de manera decisiva en la vida de todos los protagonistas.

Mi comentario:
Es difícil no hacer comparaciones odiosas con "El jardín olvidado" porque ambas historias tienen el mismo aroma que para eso están escritas por la misma autora. Pero "Las horas distantes" no consigue superar a la primera.

El primer tercio de la novela se me ha hecho un poco pesado, tiene una narración densa, con muchas descripciones y vueltas que hacen la lectura lenta y tediosa. No sabes bien a qué viene tanto rodeo si desde el primer momento lo que tienes son ganas de conocer qué hay detrás de la carta y qué esconde el castillo de marras, pero ves que no avanzas.

El segundo tercio, sin embargo, la narración te mete de lleno en la historia y consigue engancharte. La autora se decide y te va presentando la vida de los diferentes protagonistas, alternando el tiempo actual, la relación de Edie con sus padres, los años cuarenta, la vida dentro del castillo y más allá de sus muros. Kate Morton juega con los protagonistas y con los cambios temporales para mantener la tensión a la par que el lector va profundizando en la compleja realidad de todos los protagonistas.

Y llegamos al último tramo de la novela y ahí me ha matao. la extensión no es un tercio en sentido estricto, pero mientras han sido resueltas muchas de las interrogantes que van surgiendo en el devenir de la historia, en ésta parte, la autora juega con el lector y en un vertiginoso tiempo pretende dar respuesta a las últimas dudas que te podrían quedar, que visto el resultado creo que hubiera sido mejor dejarlas tal cual. 

Lo siento, pero no acepto ni que jueguen con pistas falsas ni que me vendan burras como argumentos para justificar una trama que se merecía un final mejor. Esto es muy subjetivo y la verdad es que no he leído críticas malas por ahí, así que tomarlas como lo que son, una opinión personal.

Y para rematar llega el epílogo, que al igual que en "El jardín olvidado" pretende ser un punto final feliz y rosa. Una pena, me ha defraudado, aunque la mitad de la historia sí merece la pena entre el principio y el final lo ha estropeado.




domingo, 9 de septiembre de 2012

Libro: EL LECTOR DE JULIO VERNE. Almudena Grandes

Sinopsis:
Segunda entrega de Episodios de una Guerra Interminable. En palabras de la propia Almudena Grandes: "En un viaje de 2004 mi amigo Cristino Pérez Meléndez, hijo de guardia civil, me contó una historia de su infancia en la yo vi inmediatamente una novela. El lector de Julio Verne es esa novela, la novela de Cristino, que aquella noche me habló de los que se echaron al monte y de Cencerro, de su valor, de su arrogancia, de la leyenda de los billetes firmados y de su muerte heroica en la Sierra Sur de Jaén, y me contó cómo era la vida del hijo de un guardia civil en una casa cuartel como la de Fuensanta de Martos, donde las paredes no sabían guardar secretos y los gritos de los detenidos llegaban hasta las camas de los niños, igual que llegó hasta sus oídos, una noche, la preocupación de su padre por un hijo tan bajito que no iba a dar la talla de mayor, y al que por eso obligó a aprender a escribir a máquina".

Creo que con ésto la sinopsis está hecha.

Mi comentario:
Me he encontrado de nuevo con la genuina Almudena Grandes. En "Inés y la alegría" mezcló novela con revisión histórica y le quedó un poco híbrido. Aquí vuelve a la narración novelada y con la maestría a la que nos tiene habituados, nos introduce en un tiempo y en unas circunstancias complejas, llena de contradicciones y de humanidad.

Enmarca tan bien el ambiente que, al principio, me resultó abrumador. Esa España gris oscura, donde la delación y la desconfianza campan a sus anchas te impregna de un sentimiento triste que te arrastra. Eso o que me pilló con la guardia baja y me dejé envolver por el triste destino de nuestros abuelos.

El caso es que poco a poco la historia va dejándote destellos de luz, historias de amor y lucidez que son una bocanada de aire fresco necesario. A través de los ojos de Nino, el lector va descubriendo los matices de los diferentes personajes que están llenos de luces y de sombras, como en todos. Y como en todos prevalece lo uno a costa de lo otro.

Las cosas no son simples, las personas tampoco y las circunstancias, menos. En la Guardia Civil de la época, que se ganó a pulso la fama de implacable al servicio de la dictadura, había también personas que se encontraban entre la espada y la pared, que tenían que sacar a su familia adelante y enfrentarse con su conciencia inclemente. Eso lo aprendió Nino de primera mano, y otras muchas cosas más.

Porque se encontró en la frontera entre la España victoriosa y la que se negaba a rendirse, porque vivía en una de ellas pero se relacionaba con la otra, casi sin saberlo, y su mirada inocente se fue abriendo y su mente fue comprendiendo. Aceptó su realidad pero quiso cambiar su futuro. Observar la vida desde otro punto de vista, que además es crítico y comprometido, le dio la oportunidad que ayudó a Nino a crecer. 

Me gustan las historias que no son planas, que tienen matices y que reflejan la realidad en toda su complejidad, en toda su riqueza. Aquí Almudena Grandes nos sorprenderá con alguno de sus personajes. Aquí, como en la vida, no todo lo que parece, es. Por eso, entre otras cosas, esta novela me ha gustado. Ya espero la siguiente entrega.



jueves, 30 de agosto de 2012

Libro: EL VINO DE LA SOLEDAD. Irène Némirovsky

Sinopsis:
Novela cercana a la autobiografía donde la autora se inspira en vivencias propias para poner en evidencia una época, una mentalidad y una circunstancias dramáticas en los albores de la Primera Guerra Mundial.

La protagonista es Elena y la historia nos cuenta desde su infancia hasta la mayoría de edad. Vive en el seno de una familia judía rica, el padre Boris Karol, obsesionado con los negocios y la madre Bella, obsesionada con ella misma; así que la niña queda desamparada, en un segundo plano y sólo atendida realmente por su institutriz francesa Mademoiselle Rose, a la que adora y se aferra cómo la única posibilidad de salvar su anodina existencia.

Desde Ucrania hasta San Petersburgo, Finlandia y finalmente París, la familia de Elena tiene que huir tras la Revolución de Octubre embarcándose en un itinerario que huye de la guerra aunque no consigue esquivarla. Sobre todo, porque en el seno de la propia familia se está desarrollando una, cuya víctima más evidente es la propia Elena. Al padre, que admira pero que casi siempre está ausente, a la madre cuya presencia le resulta insoportable, se suma otro personaje, un primo lejano que es introducido en la casa y que termina desquiciando a una niña que comienza a ser adolescente y que acumula mucha rabia contra su madre.

En "El vino de la soledad", Irène Némirovsky nos vuelve a introducir en el ambiente decadente que cruza toda su obra, señalada por su propia experiencia vital y su antagonismo maternal que fluye una y otra vez en su literatura. El narrador se pone en los pies y en la piel de Elena y mira la realidad con sus ojos; el lector, por tanto, pronto será su cómplice y juzgará a los distintos personajes desde la sentencia de la protagonista. 

Mi comentario:
Lo primero, y más importante, es recomendaros que no leáis la contraportada, al menos de la editorial Salamandra que es la que tengo. Es un spoiler total y absoluto que me fastidió la lectura de esta novela y por la que me estuve acordando de tos sus...

Cada vez que me acerco a esta autora salgo reconfortado, por su literatura, su manera de situar los acontecimientos, su visión sutil y profunda de analizar la realidad y su maestría para diseccionar sentimientos y motivaciones.  

Y cada vez que leo alguna de sus obras no puedo por menos que lamentar su temprana muerte en manos de la sinrazón y la barbarie que se llevó a tantas personas de la calidad y el futuro de Irène Némirovsky.

Creo que tendría que haber leído antes "El baile" que es anterior a éste que he reseñado y, de alguna manera, sirve de referencia. Pero bueno me llegó antes "El vino de la soledad" y no he podido tenerlo mucho tiempo en la estantería de espera antes de ir a buscarlo.

No puedo tampoco decir mucho más, pues el meollo está en la sinopsis y el resto es disfrutar de su lectura. Como todo lo que he leído de ella, y creo que no podía ser de otra manera, es triste, muy triste por momentos, pero siempre hay un mensaje de valor, de superación y de afirmación en medio de tanta desventura que hace de sus novelas toda una lección de vida.