Bienvenid@. En Te HABLO de LIBROS encontrarás sinopsis, reseñas y comentarios de libros que he leído y que, por alguna u otra razón me han interesado, o no. Es una tarjeta personal de mis preferencias, un autorretrato realizado a través del collage de libros que me han conformado y también el pago de un tributo a los textos que me hacen más llevadero el camino. Tus comentarios y sugerencias serán bienvenid@s.

sábado, 26 de febrero de 2011

EL ÚLTIMO JUDÍO. Noah Gordon

Sinopsis:
En el "El último judío", Noah Gordon nos muestra la historia del joven Yonah Toledano en el inicio de la expulsión de los judíos de España en el siglo XV. Comienza así un itinerario personal donde tendrá que hacer acopio de todo su ingenio para salvarse de la persecución y seguir siendo fiel a sus creencias.

Helkias el Toledano es un artesano judío que sufre la calumnia por parte de  El Conde de Vasca que, para evitar tener que pagarle los numerosos encargos de orfebrería que le debe, lo acusa injustamente y hace caer sobre su familia la ruina, dejando a Yonah más solo que la una y obligándolo a huir constantemente mientras aparenta una vida cristiana que oculte su origen judío.

Es un itinerario personal  en el que, a la par que madura, conoce los oficios agrícolas y de pastoreo, de armero y, por último, de médico. Es una historia trepidante en la que el protagonista se ve obligado a viajar por gran parte de la geografía española escapando de la Inquisión que en esos años comenzaba a repartir estopa a diestro y siniestro. Durante su aventura va conociendo distintos personajes hasta que llega a convertirse en un prestigioso médico.

Noah Gordon nos introduce de forma detallada en los usos y costumbres de la época, ofreciéndonos también una amplia reflexión de lo que era el problema religioso en esa España de la intolerancia, los juicios interesados y, en el mejor de los casos, las expulsiones.

Mi comentario:
Sí me gusta la narrativa histórica porque disfruto adentrándome en los ambientes de época y siendo testigo de historias, circunstancias y hechos inspirados en la cultura de un determinado momento histórico. Cuando se invente la máquina del tiempo, me gustará viajar, entre otras, a esta época y curiosear por entre sus empedrados. Mientras tanto,  la máquina imaginativa de Noah Gordon me ha transportado a la España de los Reyes Católicos y a la puesta en marcha de la persecución indiscriminada de judíos; de éstos, en la península, hay  noticias de su presencia al menos desde  época romana y era una de las comunidades más próspera de la España medieval; pero tenían la desgracia de pertenecer a una etnia y religión distinta a la impuesta por los poderes imperantes: La nobleza y la Iglesia.

El autor es un maestro de la descripción. La trama que urde en esta ocasión nos lleva por la vida y milagros de un niño judío que tras perder a sus padres se ha de buscar la vida con el ingenio y la inteligencia que se le supone a este pueblo. Es cierto que casi todas las historias de este tipo tienen elementos comunes, a saber: se parte de una situación desgraciada, comienza así una aventura donde el protagonista va pasando por diversas situaciones, entre las que no puede faltar enamorarse y, poco a poco, aunque con vaivenes, encuentra el camino del éxito social, económico y personal. Así que no me importa tanto la historia en sí, que de todas formas es amena, como lo que envuelve a la misma y en esto, el autor, es digno de confianza por la cantidad de documentación que siempre utiliza.

De Noah Gordon he leído mucho, el último "La bodega" que reseñaré próximamente. La trilogía formada por "El médico"(el mejor, sin duda), "Chaman" y "La doctora Cole" también espero reseñarlas con el tiempo.


miércoles, 23 de febrero de 2011

UNA HEREDERA DE BARCELONA. Sergio Vila-Sanjuán

Sinopsis:
"Una heredera de Barcelona" es la primera novela del periodista Sergio Vila-Sanjuán. Nos lleva a la ciudad en 1920 de la mano de un joven abogado y periodista monárquico muy bien relacionado. Éste hace suya la causa de una cabaretera agredida que se calla la mitad de lo que sabe y entra en contacto con un líder anarquista que duda entre la violencia o el pactismo. Conoce también a una adinerada condesa de la que se enamora perdidamente aunque ella está decidida a mantener su independencia. Todo ello, en el momento en que llega a la ciudad un general con instrucciones clara de Madrid: imponer el orden sea como sea.

De esta manera conocemos a la Barcelona que va desde las miserables grutas de Montjuich a los salones de la alta sociedad en el Ritz o el Laberinto de Horta, y de las comunidades ácratas a los juzgados donde se imparte, o se demora, la justicia. 

Inspirada en hechos y personajes reales, y basada en documentos del archivo familiar, concretamente de su abuelo Pablo Vila-Sanjuán que el autor creía obsoletos pero que resultaron ser una joya para conocer y dar una visión distinta de los hechos acaecidos en la ciudad Condal durante los años veinte.

Política, intrigas, claves históricas, amor y todo ello desde la visión de alguien que fue testigo de primera mano de los acontecimientos más importantes que se dieron en esas fechas.

Mi comentario:
No tenía yo un especial interés en leer un libro que me enseñara algo de la historia de Barcelona, que por aquí por el Sur andamos un poquito harto de ciertos catalanistas. Pero escuché una entrevista al autor y me pudo más mi curiosidad por la Historia en general y por esa época en concreto de la que no tenía muchas referencias.

Tengo que decir que el libro me ha gustado; el autor consigue presentarte de una manera ágil y entretenida todos los entresijos más relevantes de la sociedad catalana y de su relación con el Estado, que siempre ha sido, por distintos motivos, muy conflictiva a la vez que dependiente por ambas partes.

Me gusta situarme desde las diferentes realidades que el autor nos propone, desde las variadas opciones que los personajes van asumiendo libres o empujados por los acontecimientos. Me entretiene viajar a épocas pasadas de nuestra historia y curiosear en cómo serían sus vidas, sus anhelos y penas; descubres que, al final, no son tan distintas de las actuales, pero sí se viven de manera y mentalidad diferente.

No me resisto a incluir el comentario de Arturo Pérez-Reverte: "Un retrato impecable de la Barcelona elegante, pistolera y turbulenta de los años veinte, sacudida por el final de un mundo que agoniza y el rumor de la tormenta que iba a desgarrar a España y a Europa una década más tarde".

jueves, 17 de febrero de 2011

EL MÉDICO DE IFNI. Javier Reverte

Sinopsis:
El médico de Ifni, escrito por Javier Reverte, no confundir con Pérez-Reverte, cuenta la historia de Clara, una mujer de veintiocho años que recibe la noticia de la muerte de su padre Gerardo Canabal a quien no conoció. A partir de ese momento decide conocer más en profundidad a su progenitor y viaja a Sidi Ifni, en Marruecos, lugar donde su padre ejerció como médico militar durante los días en que la plaza era colonia española. Algunos días después se desplaza a los campamentos del Frente Polisario cerca de Tindouf, donde su padre vivió los últimos años y donde murió. 
Durante ese viaje tras el rastro del padre desaparecido, Clara descubrirá una historia de amor, de traiciones, chantajes, idealismo y sueños rotos, de hombres apasionados y románticos, y también de hombres sin escrúpulos. Al tiempo, se verá seducida por la sensualidad y el aroma de aventura de un mundo que no conoce: el desierto, el Sur, las gentes que lo pueblan su lucha, su dignidad, su fracaso y su melancolía.

Con esta novela, Javier Reverte regresa a África para escribir la que, sin duda, es su novela más madura.
"Viajé a Sidi Ifni porque debía conocer el paisaje para ambientar la novela y descubrí una zona increíble en la que todavía se habla bastante español y en la que tienes la sensación de haber retrocedido medio siglo en la historia de España. He buceado en el tiempo para poder narrar historias que me contaron o que escuché cuando era niño".

Mi comentario:
Javier Reverte fue para mi todo un descubrimiento en un tipo de novela que conjuga las experiencia viajeras del autor, que son muchas, con una historia de ficción ambientada, en este caso, en el África desértica. Es muy interesante adentrarse en ese mundo que lleva un ritmo diferente, una filosofía de vida más auténtica, más a pie de lo que en realidad es el ser humano. La quietud, la soledad, el inmenso universo que, sin obstáculos de civilización, se muestra cada noche y que lleva a quienes lo observan a sentirse uno con él, sin más necesidad que la contemplación y la admiración de tanta belleza serena.
Confieso que me atrae ese mundo tan bien descrito por Javier Reverte, no digo como destino para vivir, pero sí como experiencia mística temporal, a la que soy periódicamente asiduo.
El libro, escrito por momentos con vertiginosa fluidez de acontecimientos mientras en otros se remansa con la pausa que el Sahara impone a sus habitantes, te deja un buen sabor de boca y la sensación de haberte asomado a un mundo extraño y atrayente, en una época que, según nos cuenta el autor, aún permanece en el ambiente del Ifni actual.

domingo, 13 de febrero de 2011

Libro: ROBISON CRUSOE. Daniel Defoe

 Sinopsis:
Robison Crusoe es la obra más famosa de Daniel Defoe, quien la escribió en 1719. Se trata de una autobiografía del protagonista, un náufrago inglés, que nos cuenta sus veintiocho años en una isla desierta tropical. La historia estuvo inspirada en los hechos reales acaecidos a Pedro Serrano capitán español que sobrevivió a un naufragio en 1526 junto a dos compañeros y  Alexander Selkirk marinero escocés que naufragó en 1702. El título completo es "La vida e increíble aventura de Robison Crusoe".

El protagonista es un joven inglés de 19 años que embarca para escapar del destino que sus padres le habían diseñado, ser abogado. Después de varios intentos en los que todos terminan en naufragios, Robison es capturado por unos piratas marroquíes y convertido en esclavo. En la primera oportunidad que se le presenta, consigue escapar en un bote y es recogido por un barco portugués que lo lleva a Brasil. Allí se convierte en el dueño de una plantación. Pero se aburre y de nuevo se embarca para capturar negros africanos y venderlos en Ámerica.

El barco se hunde y todas las mercancías llegan a la desembocadura de un río; él queda como único superviviente, con sus necesidades cubiertas por la naturaleza y su ingenio, y como única compañía un libro: la Biblia.

Un día llega a la isla un grupo de indios y Robison descubre, con estupor, que son caníbales. En un primer momento duda en matarlos a todos, tiene una escopeta, pero reflexiona sobre el hecho de que si no conocen la Revelación, tampoco han de saber que eso es un pecado grave y decide liberar a uno de ellos, al que llama Viernes por ser el día en que lo salva. Se empeña entonces en educar y cristianizar al salvaje que se muestra  servicial y agradecido, no en vano le había salvado la vida...

El éxito de la novela fue inmediato y universal, un best seller auténtico del siglo XVIII que los enemigos de tales cosas, que ya los habría, se perderían en su momento; está considerada como la novela inglesa más popular de todos los tiempos. Defoe escribió una continuación menos conocida: "Nuevas aventuras de Robison Crusoe".

Mi comentario:
Hace unos días Maga de "Una vida de novela", hizo una reseña sobre Julio Verne que me llevó a mis años de preadolescente y al recuerdo de tantas horas, que han quedado en mi memoria, disfrutando con novelas como "20.000 leguas de viaje submario" o "La isla misteriosa". Y también me llegó el aroma de este libro que os he presentado. 

No recuerdo qué edad tendría, entre diez y quince años, pero sí que la historia me sedujo dejándome marca. La narrativa que tiene la novela, con el protagonista hablando en primera persona, de una manera afectuosa y sincera, consigue llevarte a su lado hasta esa isla desierta y vivir todas sus vicisitudes, reflexiones y experiencias. Recuerdo pararme muchas veces a saborear lo que estaba leyendo, a imaginar cómo tendría que ser eso de vivir solo en una isla, a identificarme con los miedos y angustias de Robison porque eran fáciles de creer que serían los míos. Recuerdo la sorpresa y el pánico en la que se transforma la alegría de un primer momento al ver que habían llegado seres humanos a la isla ¡pero que estos sacrificaban y se comían a uno de los suyos!

Luego llega la relación con Viernes, te relaja el ver que tu protagonista ya no está solo y te conmueve la manera en que se empeña para educarlo y hacerlo cristiano; aunque siempre te ronda la desconfianza de que, en cualquier momento, ese salvaje pueda traicionarlo. 

Y no cuento más, el que no lo haya leído que así pueda descubrir cosas, que demasiadas ya se las he descubierto; aunque entre referencias y películas raro es el que no tenga una idea de la novela. Es difícil imaginar cómo con tan pocos personajes y un entorno tan, en apariencia, simple, se puede contar una historia que, sin darte cuenta, te atrapa y edifica. Defoe lo consigue de manera irrefutable. Hay numerosas interpretaciones de la simbología que encierra el libro, en cualquier caso, no podemos olvidar de que estamos hablando del principio del siglo XVIII y que, inevitablemente, la mentalidad de la época queda puesta de manifiesto para regocijo de los lectores actuales.

jueves, 10 de febrero de 2011

COMPARTIENDO PREMIOS

   Tras unos días en los que me he apropiado de estos premios -son mííííos-, los dejo partir en busca de los blogs que sigo habitualment; no están todos, por no saturar, pero sí son todos los que están, y a los que aún no había incluido en mi lista de blogs favoritos, los he incorporado. Gracias por estar ahí y por compartir enriquecedoras experiencias de lecturas.


 Gracias a Icíar de "Los mil y un libros"










Aquí me quedé de Luisa.

Una vida de novela de Maga de Lioncourt



Cuéntate la vida de Goizeder

El devorador de libros de Marina García


La musa y el espíritu de metgaladriel



 Gracias a Nyra de "Nyra escribiendo"


Me gustan los libros de Miguel Ángel

Mis libros de Carlos Deza

Leer sin prisa de Atram14 

Cargada de libros de M.

domingo, 6 de febrero de 2011

LA REINA DEL SUR. Arturo Pérez-Reverte

Sinopsis:
La Reina del Sur de Pérez-Reverte cuenta la historia de Teresa Mendoza una mexicana nacida en Culiacán y que tiene que huir a Melilla (España) cuando asesinan a su novio alias El Güero Dávila piloto de avioneta que transportaba droga y que había traicionado a sus jefes, narcos del cartel de Juárez.
A partir de ahí comienza una aventura donde se entremezclan el amor, el tráfico de droga por el estrecho en lanchas y sorteando a las planeadoras de vigilancia de la Guardia Civil, la lucha por sobrevivir y esconderse de los tentáculos del cartel que la siguen buscando y, en definitiva, la fuerza de una mujer capaz de coger la vida por los cuernos y hacer frente a todo las vicisitudes que le salen al paso en ese mundo peligroso y oscuro del tráfico y el contrabando, hasta convertirse en una poderosa mujer de "negocios".

Mi comentario:
Antena 3 lleva algún tiempo anunciando una serie basada en este libro, así que antes de que esto suceda os remito la reseña de lo que va la historia. No sé si lo he dicho ya, pero soy un incondicional también de los libros de Pérez-Reverte, desde la saga del Capitán Alatriste hasta las diferentes novelas que he tenido ocasión de leer. Esta es una historia trepidante, la de una heroína a la que la vida le va empujando, en medio de un mundo violento y machista, a sacudirse el mítico sambenito del sexo débil para convertirse, como indica el nombre de la novela, en la Reina del Sur.
            El autor, para preparar esta novela, estuvo durante más de dos años documentándose y en contacto con  agentes de aduanas, viejos narcotraficantes mexicanos y guardias civiles con quienes llegó a participar en una persecución por el Estrecho tras las lanchas que trafican con droga o tabaco de contrabando.
            Consigue así una historia bien asentada en la realidad que mantiene el interés durante toda la travesía que es la vida de Teresa Mendoza. El relato tiene la habilidad de poner al lector de su lado, más allá de aprobar o reprobar las actividades en las que se ve inmersa la protagonista, y hace que uno se alegre o se duela con sus triunfos o fracasos, de tal forma que esta mujer, a quienes hemos leído el libro, se nos queda en la retina de la memoria.

miércoles, 2 de febrero de 2011

LA CASA SOSEGADA. Antonio Gala

Sinopsis: 
La casa sosegada
«Aquí podrá hacerse todo lo que se sienta de verdad; cuanto se desee decir de verdad podrá ser dicho. No hay precios, no hay ofensas: en consecuencia, todo es bueno. Dentro del hogar, al anochecer, habitamos en el ojo del huracán. Persisten alrededor la ambición, las tormentas, las corrupciones, los duros fantasmas del día y de la noche; pero aquí hemos obtenido la serenidad. Una serenidad empapada de vida, que es movimiento interior: no quietud, no pasividad. De ahí que sea imprescindible, antes o después de cenar, antes o después de ver un poco de televisión o de leer un libro, reflexionar un rato, dar un momento gracias, detenerse a cambiar impresiones, a renovar las fuerzas, a beber un largo sorbo de agua limpia. "Se ha hecho el silencio. Apenas percibimos las sonoras esquirlas de otras vidas. Por fin se hizo el silencio. Por fin está la casa sosegada."» (Antonio Gala.)

Mi comentario:
Ya tenía ganas de hacer alguna reseña de uno de mis autores más admirados, podría haber escogido cualquiera de los libros con los que he disfrutado, pero en estos tiempos convulsos me ha parecido interesante comenzar con éste. Lo leí cuando se publicó en 1998, en una época también agitada para mí, y me fue de gran ayuda. No es una novela sino un ensayo, lleno de sabiduría y herramientas para afrontar el día a día con perspectiva y serenidad. Como diría Joaquín Sabina en Como te digo una co te digo la o
"y me regala
lo de Antonio Gala,
hija mía, me pongo a leer
y, oye, qué poesías,
si sabe de una
cosas que ni una
sabe que sabia".
Y es que Antonio Gala es así, conocedor profundo de la naturaleza humana, del amor y de la vida en cada línea, en cada palabra que te ayuda a reflexionar sobre ti mismo, sobre tus actitudes y reacciones. En esta ocasión nos propone que al final de la jornada, cuando todas las armas han sido utilizadas y ya descansan, aún humeantes, en nuestro fuero interno, hagamos una parada para ver qué hemos hecho y qué, de lo que hemos hecho, ha merecido realmente la pena, ha sido suma y no resta, qué puedo incluir en el haber y qué en el debe para concluir dejando la casa sosegada, aceptado todo lo que somos y lo que hacemos con la serenidad que da paz; mañana será otro día. Y yo volveré a leer este libro.