Bienvenid@. En Te HABLO de LIBROS encontrarás sinopsis, reseñas y comentarios de libros que he leído y que, por alguna u otra razón me han interesado, o no. Es una tarjeta personal de mis preferencias, un autorretrato realizado a través del collage de libros que me han conformado y también el pago de un tributo a los textos que me hacen más llevadero el camino. Tus comentarios y sugerencias serán bienvenid@s.

martes, 26 de abril de 2011

Libro: REACCIONA. Varios autores.

Sinopsis:
Este libro es la continuación de "¡Indignaos!", aunque autores y editorial no sean exactamente los mismos. El fondo sí, una mirada crítica a la realidad para actuar en consecuencia.

"Reacciona" está prologado por Stéphane Hessel y entre sus autores están: José Luis Sampedro, Baltazar Garzón, Federico Mayor Zaragoza, Juan Torres López, coordinados por la periodista Rosa Mª Artal.

A través de diez artículos los distintos colaboradores van mirando la realidad desde diferentes puntos de vista: la política, la justicia, la economía, los derechos humanos, la investigación científica, la cultura, etc.

Es de un calado mucho más profundo que ¡Indignaos! donde sólo se miraba a la realidad llamando a la indignación. En "Reacciona" se nos dan motivos y argumentos suficientes como para o bien coger una depresión y meterte en la cama hasta que escampe o ponerte las botas e intentar hacer algo.

En mi blog social ¡Indignaos! he ido incluyendo diferentes entradas con un pequeño resumen de casi todos los capítulos del libro, ahí podéis haceros una idea más exacta.

Mi comentario
Creo que está bien que se toquen estos temas en formato libro y no sólo en artículos dispersos a los que la mayoría no tenemos acceso para hacernos una idea de conjunto. Creo que estamos también atravesando socialmente una situación muy difícil, delante de nuestros ojos nos están recortando derechos adquiridos y aún no han terminado de apretarnos el cinturón. Creo, por último, que el sistema político y financiero en el que se asienta nuestra sociedad está enfermo y nos arrastra a todos como si fuera inevitable.

El miedo es un poderoso aliado de quienes manejan el cotarro y la indiferencia la mejor respuesta que esperan. Es así de simple. Si no hacemos nada, todo irá a peor porque el mercado se muestra insaciable y los gobiernos o no quieren o no pueden. 

Me gusta que los libros no sirvan sólo para abstraernos de la realidad y poder crearnos mundos imaginarios donde escapar del estress y los agobios. También son necesarios estos libros que nos hagan más conscientes del mundo en el que vivimos y podamos decidir qué papel queremos jugar.

Aún queda un tercer libro por aparecer, el 18 de mayo ¡Comprometeos! de nuevo de Stéphane Hessel. Está claro que han asumido el viejo método, nacido en mitad del siglo pasado y desarrollado por el Cardenal Cardijn para las Juventudes Obreras Católicas de Bélgica, del Ver, Juzgar y Actuar. Ver la realidad, juzgarla en su pleno sentido y actuar en consecuencia para modificarla.

Por mi parte espero que salga bien.

martes, 19 de abril de 2011

Libro: EL EVANGELIO SEGÚN JESUCRITO. José Saramago

Sinopsis:
"El evangelio según Jesucristo" de José Saramago es una adaptación interpretada de los evangelios, donde el autor basándose en los hechos relatados en esos escritos, de los que todos tenemos referencias, y en otras fuentes, nos da su visión personal de la figura de Jesucristo, de María, su madre, de María de Magdala, de Dios, su padre y del Diablo.

Con el inconfundible estilo de Saramago, este libro nos cuestiona la imagen de Dios que transmite el cristianismo y pone en evidencia sus contradicciones. El autor, ateo confeso, utiliza el relato bíblico y algunas de las consecuencias históricas que esta fe ha tenido en la humanidad para mostrarnos la peor cara de la religión y su personal incredulidad en un Dios que si bien se presenta como el Bien, está tan contaminado por el Mal que se puede decir son una misma cosa. 

Se nos presenta un Jesús muy humano, atormentado desde que conoce la matanza de los niños inocentes que su nacimiento provocó y que su padre José, pudiendo, no evitó. Un Jesús por momentos duro con su madre e incapaz, por otro lado, de sacrificar un corderillo. Un Jesús enamorado de María de Magdala que sólo acepta su divinidad por, como diríamos ahora, imperativo legal, pero que nunca llega a entender los designios de su padre Dios.

Y todo ello dicho entre líneas, con su magistral forma de escribir irónica y encadenada que va sumergiendo al lector, sin darse cuenta, en un discurso provocador e irreverente para dejarnos todas las dudas posibles sobre la idea de Dios y sus maneras de actuar. El mensaje central se encuentra en las páginas donde Jesucristo se reúne con el Diablo y con Dios y Éste le pone de manifiesto las consecuencias, en forma de sangre -se dedican cinco páginas a enumerar por orden alfabético y hasta la C los mártires de los primeros años y la manera en que fueron muertos-, sacrificios, persecución, matanzas y guerras en que devendrá la fe en Jesús; todo ello para saciar la sed de un Dios insatisfecho que ya no le es suficiente con el sacrificio de corderos y necesita el sacrificio humano.

"El Evangelio según Jesucristo responde al deseo de un hombre y de un escritor de excavar hasta las raíces de la propia civilización, en el misterio de su tradición, para extraer las preguntas esenciales. ¿Quién ese este nuestro Dios, primero hebraico y ahora cristiano, que quiere la sangre, la muerte, para que sea restablecido el equilibrio de un mundo que sólo de sus leyes se nutre? ¿Cómo puede la nueva ley ser ley de Amor si aún pesa sobre el hombre la hipoteca de la condenación eterna? ¿Cómo puede pensarse criatura divina digna de la inmortalidad, el hombre, si durante toda su existencia debe someterse a una ley de terror que preexiste y es exterior a él? ¿Por qué debemos temer el castigo eterno cuando el castigo, para el justo, debería ser en esta nuestra vida, en el remordimiento y en la conciencia de nuestra indignidad?
El Evangelio de José Saramago es todo así, trágicamente problemático, y sería absurdo condenarlo con leyes, que no sean sus propias leyes, literarias, poéticas y filosóficas. Aquí no se niega lo divino, la religiosidad latente en el corazón de cada hombre: lo que se hace es interrogarlo, cuestionarlo, acusarlo. Apasionadamente, religiosamente. Como Milton, situado en el lado del perdedor, que es siempre, no lo olvidemos, un ángel caído". LUCIANA STEGAGNO PICCHIO

Mi comentario:
Al principio me costó meterme en el libro, la historia contada, tan conocida para mí, me privaba del interés que todo relato desconocido puede tener. Pero poco a poco Saramago va introduciendo sus propias fantasías literarias y va encaminando la narración hacia lo que verdaderamente quiere contar: su versión de unos hechos que, por otro lado, no son un relato histórico en sí mismo y que no pueden ser tomado como tales, pero que el autor utiliza como prueba contra Dios.

Como he dicho en la sinopsis, el estilo es puro Saramago, a mí me gusta y me divierte, su fina ironía, su capacidad para hacer que el lector no desfallezca en ningún momento, a pesar de las largas parrafadas que se permite, pero su literatura está llena de fuerza gracias a un vaivén de ideas encadenadas, de tal forma, que mantienen el interés del leyente, el cual, eso sí, no puede permitirse ninguna distracción si no quiere perder el sentido y la riqueza de lo que está leyendo.

En cuanto al fondo del contenido, no me extraña que el libro sentara mal en el ambiente católico, es una provocación en toda regla: una Virgen María que no fue tal ni antes, ni durante ni después del parto, como el dogma proclama; una familia, la de Jesús, compuesta por nueve hermanos, otro palo; un Jesucristo no ya enamorado de María de Magdala, sino pareja de hecho y con la que se describe una iniciación en la sexualidad de lo más excitante, con lo mal visto que está el sexo en sí mismo en la Jerarquía y, por si todo esto fuera poco, la presentación de un dios sanguinario, ávido de sangre que bajo la apariencia del Bien, queda peor que el Mal.

Por mi parte, creyente confeso en este blog, reconozco la parte de verdad que el alegato contra la religión contiene la obra de Saramago, es irrefutable y necio el no reconocer la cantidad de barbaridades que se han cometido en el nombre de Dios. Todavía hoy se siguen cometiendo algunas, pero también es oportuno reconocer que ahora no dejan de ser, en el peor de los casos, amenazas de excomunión que no freírte en una hoguera. Este mismo libro, que criticado en el seno de la Iglesia, no supuso ninguna amenaza física para el autor, con otro protagonista de otra religión, no creo necesario decir cuál, hubiera desatado toda clase de amenazas sazonadas de odio. No reconozco al Dios en el que creo en mucha de la doctrina y actuaciones católicas, pero aún menos en el que nos presenta este libro que, en ese sentido, es anacrónico por no corresponder ya con la realidad actual que, siendo muy mejorable, no pone tanto el subrayado en el pecado, aunque algunos aún no se hayan enterado, como en el Amor que todo lo justifica.

viernes, 15 de abril de 2011

TAMBIÉN TENGO BOTÍN LITERARIO... Etty Hillesum. Un traidor como los nuestros. El bolígrafo de gel verde. Te daré la tierra.

Como ando por mi otro blog salvando el mundo, estoy un poco atascado con la lectura. Sigo leyendo "El Evangelio según Jesucristo" que ya se va pareciendo a la Biblia entera por lo que estoy tardando. Y lo peor, o lo mejor, es que tengo una lista de libros esperándome que ya me miran con mala cara, han sido regalos y hay que corresponder con su lectura. Así que dejo constancia de ellos por si habéis leído alguno y queréis comentar alguna cosa.


Etty Hillesum. Un itinerario espiritual.
Éste será el siguiente. Aunque me han dicho que es muy duro, me va la marcha. Es el testimonio personal de una joven de 28 años que murió el 15 de septiembre de 1943 en Auschwitz. Escribía un diario personal, al estilo de Ana Frank, que quedó medio siglo en el silencio. Hasta que en 1981 un editor se decidió a exhumar algunos fragmentos. De pronto, se encontraron no sólo "en presencia de una de las cumbres de la literatura holandesa", según el escritor Abel Herzberg, sino también ante un proceso interior de estremecedora intensidad. 

Su testimonio refleja una luminosa aventura espiritual y anticipa lo que muchos años más tarde ha recibido el nombre de "teología de después de Auschwitz".




 "Un traidor como los nuestros" John Le Carré.
Contraportada:
Perry y Gail, una joven pareja inglesa muy enamorada, deciden disfrutar de unas inolvidables vacaciones en la isla caribeña de Antigua. Sin embargo, el encanto del lugar empieza a desaparecer cuando Dima, el propietario del complejo turístico donde se hospedan, entre en su vida. Este mafioso ruso, diestro en el blanqueo de dinero, les pide que actúen como intermediarios con el gobierno británico.

Dima quiere intercambiar asilo político para él y toda su familia a cambio de información sobre el blanqueo de dinero que realizan bancos europeos. Está dispuesto a desenmascarar a todos los implicados, sus compañeros mafiosos, banqueros e incluso políticos británicos.

Sin darse cuenta, esta joven pareja se convertirá en un títere dirigido por los servicios secretos, en cuyas manos está el destino de todos.

Una tragedia, una comedia y sobre todo una obra maestra sobre la corrupción financiera.


"El bolígrafo de gel verde". Eloy Moreno.
Éste está muy comentado en blog literarios, así que lo busqué.
Contraportada:
¿Puede alguien vivir en 445 m2 durante el resto de su vida? Seguramente sí, seguramente usted conoce a mucha gente así. Personas que se desplazan por una celda sin estar presas; que se levantan cada día sabiendo que todo va a ser igual que ayer, igual que mañana; personas que a pesar de estar vivas se sienten muertas.

Ésta es la historia de un hombre que fue capaz de hacer realidad lo que cada noche imaginaba bajo las sábanas: empezarlo todo de nuevo. Lo hizo, pero pagó un precio demasiado alto.

Pero si de verdad usted quiere saber cuál es el argumento de esta novela, mire su muñeca izquierda; ahí está todo.

Esta novela no ha sido galardonada con ningún conocido premio literario; ni siquiera con uno desconocido. Je, tiene gracia el final de la contraportada.


"Te daré la tierra". Chufo Lloréns.
Y si consigo sobrevivir a tanta cosa seria, éste será mi salvación, espero.
Contraportada:
La Barcelona medieval abriga entre sus murallas dos historias, ambas marcadas por el amor y la ambición: la de un joven campesino que logra cambiar su destino con la única esperanza de prosperar, conseguir la ciudadanía y hacerse así merecedor del amor de una joven de alcurnia,  y los amores adúlteros del conde de Barcelona, que sumen a la ciudad en un peligroso conflicto político.

Te daré la tierra une con maestría, ficción e historia para mostrar el fresco vívido de una ciudad en la que los pactos, el linaje, las intrigas palaciegas, la ambición comercial y la convivencia entre diferentes religiones se tiñen con las emociones más intensas: pasión, amistad, envidia, honor y venganza. Una novela apasionante y ambiciosa que sumerge al lector en la época en que comienza la forma de una ciudad.

Y eso es todo amig@s.

viernes, 8 de abril de 2011

Libro: ¡INDIGNAOS! Stéphane Hessel

Sinopsis:
Este librito de apenas 60 páginas escrito por Stéphane Hessel está prologado por José Luis Sampedro. Cada uno de ellos tiene 93 añazos y han compartido época y circunstancias similares. Stéphane Hessel fue miembro de la Resistencia Francesa a los nazis, capturado y torturado por la Gestapo es deportado al campo de concentración de Buchenwald, de donde escapó dos días antes de ser ejecutado. Ingresó en Naciones Unidas y fue uno de los doce redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El librito es un llamamiento a la movilización de los jóvenes por la justicia social. El autor se sorprende de que la sociedad esté tan pasiva ante la continua escalada de atropellos contra la dignidad de trabajadores y ciudadanos. Recordando la reacción de los jóvenes de su época en contra del nazismo, Stéphane Hessel reconoce que ahora la situación es diferente, el enemigo está mucho más diluido y es menos evidente que en los años cuarenta, pero es igual de peligroso porque está acabando con los logros conseguidos tras la Segunda Guerra Mundial y negando derechos que ya parecían inamovibles. La dictadura de los Mercados, la manipulación de los medios, son algunas de las causas que por sí mismas merecen una respuesta indignada.

¡Indignaos! está introducido por el escritor y economista José Luis Sampedro que comparte la visión y la preocupación del autor. Ambos hacen un llamamiento a mirar alrededor e indignarse por aquellas cosas que veamos injustas como paso previo a la movilización, una insurrección que inspirada en Martin Luther King y Gandhi sea noviolenta. "Buscad y encontraréis motivos para la indignación, coged el relevo".

Un trocito del prólogo:
"¡Indignaos! Un grito, un toque de clarín que interrumpe el tráfico callejero y obliga a levantar la vista a los reunidos en la plaza. Como la sirena que anunciaba la cercanía de aquellos bombarderos: una alerta para no bajar la guardia.

Al principio sorprende. ¿Qué pasa? ¿De qué nos alertan? El mundo gira como cada día. Vivimos en democracia, en el estado de bienestar de nuestra maravillosa civilización occidental. Aquí no hay guerra, no hay ocupación. Esto es Europa, cuna de culturas. Sí, ése es el escenario y su decorado. Pero ¿de verdad estamos en una democracia? ¿De verdad bajo ese nombre gobiernan los pueblos de muchos países? ¿O hace tiempo que se ha evolucionado de otro modo?

Actualmente en Europa y fuera de ella, los financieros, culpables indiscutibles de la crisis, han salvado ya el bache y prosiguen su vida como siempre sin grandes pérdidas. En cambio, sus víctimas no han recuperado el trabajo ni su nivel de ingresos... No se eliminan los paraísos fiscales ni se acometen reforman importantes del sistema. Los financieros apenas han soportado las consecuencias de sus desafueros. Es decir, el dinero y sus dueños tienen más poder que los gobiernos".

Mi comentario:
El librito se lee en un suspiro y aunque está dedicado a los jóvenes, con la edad que tiene el autor, jóvenes somos todos. Pone negro sobre blanco la realidad social que nos envuelve y hace una llamada a la reacción. Utiliza un término, que como dice el profesor Marina, se distingue de la ira o de la rabia en que se fundamenta en lo que de indignidad hay en nuestra sociedad para comenzar un movimiento de cambio que sólo será posible tras la indignación. Pero a diferencia de la ira o de la rabia, esta reacción puede ser noviolenta, razonada, creativa, que no busca tanto destruir como construir una alternativa distinta y en donde todos podamos colaborar.

A partir de ahí, doy un pequeño pasito y os invito a caminar conmigo...

Mi propuesta:
He creado un nuevo blog bajo el nombre de ¡Indignaos!, con él pretendo ofrecer un espacio donde podamos compartir aquello que mirando alrededor encontremos denunciable y, sobre todo, proponer ideas alternativas para luchar contra eso que nos produce indignación.

Este blog será lo que todos queramos que sea y llegará a donde queremos que llegue. Os invito, a quienes podáis compartir la idea, a haceros eco en vuestros sitios de influencia, de manera que se pueda extender lo más posible y ser así más eficaces.

Se admiten todo tipo de ideas, sugerencias, iniciativas, etc. etc. etc.


martes, 5 de abril de 2011

Libro: LA CIUDAD DE LA ALEGRÍA. Dominique Lapierre

Sinopsis:
"La ciudad de la alegría" de Dominique Lapierre es un libro ambientado en un slum (barrio de chabolas) de Calcuta. En él se cuenta la experiencia de un shaib (un blanco) Paul Lambert que es cura católico francés comprometido con la opción por los empobrecidos. A lo largo del relato se incorporará también Max Loeb, un médico estadounidense que cautivado por la labor del cura, se suma en su ayuda.

Pero los verdaderos protagonistas son los miembros de la familia Pal que se trasladan a Calcula para ganarse el sustento como buenamente pueden. Vienen de una pequeña aldea donde transcurre la vida plácidamente, hasta que el Monzón tardó en llegar y se quedaron sin reservas para sobrevivir, lo que les obligó a migrar. Finalmente Hasari, el padre de familia, encuentra trabajo tirando de uno de los numerosos carritos que, a modo de taxi, transportan gente por la ciudad.

Se suceden así una serie de vicisitudes, desgracias naturales, tramas mafiosas y políticas, enfermedades y tradiciones que complican y sazonan la vida de esta familia en un entorno miserable y opresor. De manera admirable el autor nos introduce en esa realidad vital que es sobrevivir en circunstancias extremas y donde el ser humano debe de hacer acopio de todas sus potencialidades para salir adelante.

Para documentarse Lapierre vivió dos años en la ciudad de Calcuta donde conoció a la Madre Teresa. Desde entonces el autor destina la mitad de sus derechos de autor a acciones humanitarias en los barrios de chabolas de la ciudad donde se ambienta la novela.

Mi comentario:
Al fin hago una reseña de uno de mis autores favoritos Dominique Lapierre, y lo hago con un libro que leí hace muchos años y del que aún guardo el aroma de su historia que me impactó en los años de juventud y de utopía donde estas cosas te calan más hondo y te dejan marca.

Su narrativa es la acostumbrada en este escritor: ágil, oportunamente descriptiva,  con una historia que atrapa y, por encima de todo, con unos temas que interesan. Recuerdo vívidamente el ambiente en el que se desenvuelve la novela muy bien descritos y en los que se mezclan las situaciones dramáticas con los momentos de celebración que las tradiciones y cultura india hacen que sean únicos. Recuerdo el sentimiento de agobio que se apoderaron de mí tirando del carro junto a Hasari por las caóticas calles de Calcuta. Y el sufrimiento mezclado de ira cuando, debido a la también caótica organización funcionarial, el sacerdote no consigue que le localizen un medicamento enviado desde Francia y que debía administrar a una mujer  a la que le quedaba poco tiempo de vida.

También me sarandeó la opción del sacerdote que pudiendo vivir una vida plácida, en un país rico, con todas las necesidades  cubiertas, se lanza en busca de los miserables en medio de la miseria. Tuvo que resistir en un primer momento la desconfianza de los propios vecinos que no entendían lo que nadie es capaz de entender razonablemente. Pero es el amor el que mueve al misionero, el que derrumba los recelos y el que hace, en definitiva, que en medio de tanta pobreza haya vida, esperanza y solidaridad. Otra de las cosas que me convenció es la actitud de respeto absoluto a las tradiciones y creencias. No fue a convertir a nadie, sino a compartir su vida en el pleno sentido de la palabra.

Son infinitas las escenas e historias que el libro contiene y que te obligan a parar para masticarlas bien. Fue toda una experiencia para mí este libro al que la película, como casi siempre, no hace justicia, pero eso era harto difícil. Y me quedo con la imagen final que aún me sorprende y conmueve cuando de las chabolas empezó a brotar un alboroto que se convirtió en algarabía general en medio de la calle al propagarse la noticia de que, por fin, la India ¡¡¡tenía la bomba atómica!!! y uno se queda, como el sacerdote, con la boca abierta.

martes, 29 de marzo de 2011

Libro: LA CIENCIA Y LA VIDA. Olga Lucas

Sinopsis:
"La ciencia y la vida" es una conversación entre Valentín Fuster y José Luis Sampedro en presencia de Olga Lucas, esposa de este último. Cuando el doctor Fuster le salvó la vida a José Luis Sampedro en el hospital Monte Sinaí de Nueva York, entre ambos surgió algo más que una simple relación entre médico y paciente. Desde entonces siempre han mantenido, con una emotividad muy especial, apasionadas y apasionantes conversaciones sobre el papel que han de desempeñar tanto la salud y la ciencia como el humanismo y la sabiduría.

Olga Lucas ha "traducido" lo oído, vivido y percibido durante tres intensos días. Apoyándose en sus experiencias personales y profesionales, con una intención decididamente divulgativa, nos hablan de la salud como estado de equilibrio corporal y emocional, de educación y realización personal, del valor del esfuerzo y la ética del deber, del amor y el apoyo al "otro", del papel de la juventud y de los que están en la "segunda vida", del afán de trascender... en definitiva, de la ciencia y la vida.
Dos hombres, de formación distinta pero radicalmente complementarios, se unen en este libro, tan inclasificable como necesario, con el fin de compartir sus conocimientos y experiencias para promover la salud y estimular el papel del individuo en nuestra sociedad. Porque sólo desde la transmisión de la salud y del saber se puede -y se debe- conseguir un mundo mejor.

Os dejo un resumen del índice para que os hagáis una idea de los temas que tratan:

LA HIERBA CRECE DE NOCHE
* Para dialogar, parar.
* La educación emocional y el efecto placebo.
* Genética, determinismo y libertad.
* La fuerza de lo pequeño.
LAS TRES PREMISAS DE LA FELICIDAD
* El torbellino de la pasividad.
* Dominar sin dominarse.
* Invertir en tu talento.
* La ética del deber o de la responsabilidad.
ENTRE DOS MUNDOS
* De la depresión al estrés.
* La trampa del orden natural.
* La receta: relajación -ejercicio físico- reflexión.
LA SEGUNDA VIDA
* Material de desecho
* Amistad, amor, apoyo mutuo.
* La salud completa no existe.
CIENCIA Y SABIDURIA
* El aislamiento: cuna de vicios.
* Humanismo y moral.
* Dios o energía cósmica.
* Algo más.
MORIR UN POCO CADA NOCHE
* La bajada del telón.
* Un Dios como Dios manda.

Mi comentario:
Como dice en la contraportada y recojo en la sinopsis, este libro es inclasificable, pero absolutamente delicioso. Disfruté, me admiré, reflexioné mucho con la conversación de estos dos sabios -con la palabra sabiduría resume Olga la experiencia- que saben mirar el mundo de otra manera.

Este libro te ayuda a crecer porque hay mucho humanismo en sus páginas. Te vas empapando de la lucidez con la que estos dos hombres poco comunes reflexionan sobre aspectos fundamentales de nuestra vida en cualquier edad que nos encontremos. Es una brisa de aire fresco, a pesar de los años que entre los dos suman, y lo que más me llama la atención es el inconformismo con el que miran el mundo y la sociedad que estamos construyendo. No hay que plegarse, al menos, no hay que bajar los brazos.

Son buscadores de raíces, no se paran en las ramas, no se contentan con lo que se ve, con lo que todos aceptan como inevitable, buscan el porqué de los acontecimientos, de nuestras reacciones y formas de vida. En definitiva, nos ofrecen su visión y su experiencia para que podamos acomodarlas a las nuestras. No son visionarios ni dogmáticos, son profundamente humanos y esta conversación que mantienen te atrapa, no puedes dejar de seguir avanzando en sus páginas hasta descubrir sus últimos rincones y quedarte, al final, con la sensación placentera de haber tenido la oportunidad de asistir a una tertulia sabia, en contraposición con tantas otras que sólo ofrecen ignorancia de quienes no saben que lo son.

Termino con la frase que los tres protagonistas suscriben:
"El futuro es manejable, la Vida es imparable"

martes, 22 de marzo de 2011

Libro: EL TIEMPO MIENTRAS TANTO. Carmen Amoraga

Sinopsis:
"El tiempo mientras tanto" de Carmen Amoraga fue finalista del Premio Planeta 2010. Es una historia de historias. Con el trasfondo de una habitación de hospital donde María José, postrada en coma  irreversible tras un accidente de tráfico -en el momento que había recuperado el control de su vida-, espera el desenlace conocido y fatal, la autora nos presenta la vida de la propia protagonista y la de todas las personas que han tenido relación con ella.

Es la historia también de su madre Pilar, de su padre Paco, de la relación entrambos y con ella. Es la historia de Marga, su mejor amiga y de Joaquín, de Fermín, de Cleopatra y de Goumba.

Un crisol de personajes que nos muestran su peor y su mejor cara para ir construyendo la secuencia de sus vidas hasta que el accidente de María José les coloca entre un antes y un después definitivos. Novela reflexiva de amor y desamor, de ilusión y de frustración, de verdad y de autoengaño.

Mi comentario:
No es fácil hacer una valoración de esta novela, aunque tengo que decir que, a pesar de todo, el balance es positivo e interesante. Me gusta como escribe esta autora, creo que muestra con crudeza, con sordidez, pero también, con agilidad de prosa y pinceladas de humor, con anáforas pertinentes -ya me aprendí esta palabra que me encanta- y con un desarrollo adecuado, la realidad de unas vidas en las que, creo, todos podemos sentirnos identificados de alguna manera. El puzle que es nuestra vida llena de contradicciones y vaivenes emocionales, de sueños rotos, de ilusiones baldías, de amores frustrados y de un desconocimiento, lleno de presunciones atrevidas, de las personas que nos rodean; queda perfectamente reflejados y expuestos a través de los diferentes personajes que componen la novela.

Es un libro sobre el amor idealizado, no correspondido en la medida de las espectativas creadas, que produce mucho dolor y frustración y que se confunde con el verdadero amor. Es un libro sobre la incomunicación y las parcelas interiores e inaccesibles a los demás con las que todos contamos. Es un libro sobre las ocasiones perdidas o desaprovechadas mientras nos pasa el tiempo y la vida por encima. Es un libro, en fin, sobre la vida misma que, a veces, nos invita a tomar café -como cantaría Serrat- y, a veces, las más, nos da de bruces con su realidad plomiza y demoledora.

Esta novela tiene mucho peligro de hundirte anímicamente por obra y gracia de la sucesión, sin pausa, de frustraciones y desgracias que describe y que afectan a todos los personajes que van apareciendo. Confieso que en algún momento me he dicho qué necesidad tenía yo de meterme en semejante depresión ¡con lo poco que me gustan los hospitales! que si no entro malo, ya al poco estoy fatal y me pongo a leer una novela que gira en torno a una cama de un sanatorio y a las desgracias ajenas, ainss.

Pero bueno, una vez superado esto y mirando la novela con perspectiva y cierta distancia, es cierto que te invita a la reflexión, a valorar las cosas realmente importantes y a no perderte en las menudencias cotidianas. El final es poderoso, no porque muera María José, que eso ya se esperaba, sino por el cómo relata Carmen Amoraga sus últimos momentos antes del accidente que lo cambió todo. La recomiendo, pero advirtiendo de que esta novela puede dañar seriamente la salud anímica del lector, consulte con su ánimo antes de consumirla.

martes, 15 de marzo de 2011

Libro: INÉS Y LA ALEGRÍA. Almudena Grandes

Sinopsis:
"Inés y la alegría", la última novela de Almudena Grandes, nos adentra en la muy poco conocida historia de la invasión del Valle de Arán, en un intento de reconquistar España por la UNE, ejército compuesto por republicanos que habían luchado en Francia contra los alemanes. Monzón, convertido en el hombre fuerte del Partido Comunista, está convencido de que, tras el desembarco aliado y la retirada alemana, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. Cuenta para ello con el factor sorpresa por un lado y con el convencimiento de que serán apoyados por la población civil cuando la Unión Nacional Española vaya reconquistando el territorio. Con el fin de evitar una respuesta concentrada del ejército franquista, la invasión se inicia desde tres puntos diferentes en la madrugada del 19 de octubre de 1944.

Hasta aquí el escenario real en el que se desarrolla la novela. En este ambiente de esperanza pero también de intrigas políticas en el seno de los comunistas -en las que se verán reflejados personajes históricos como La Pasionaria, Santiago Carrillo, Jesús Monzón, Carmen de Pedro y otros-, Almudena Grandes nos cuenta la historia ficticia de Inés, una mujer que vive recluida y vigilada por su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida, y que escucha a escondidas por radio Pirenaica los comienzos de la invasión, decidiéndose a escapar e ir al encuentro de los guerrilleros. Éstos habían establecido su cuartel general en Bosost y allí se encuentra con Galán combatiente en la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Comienza así un romance pasional sazonado por el ambiente de compañerismo, ansia de libertad y lucha de aquel grupo de ilusos españoles que creyeron poder revocar la historia.

La novela está narrada a tres voces: Inés, Galán y la propia autora que intercala una serie de capítulos para darnos su versión histórica de lo que fueron aquellos años en la dirección del Partido Comunista. Aquí hay mucha discreción por parte de los propios protagonistas que no han revelado realmente los entresijos de la lucha por el poder en el Partido, y que no estuvo exenta de mentiras, juicios sumarísimos y traiciones. Almudena Grandes ha recopilado toda la documentación factible a día de hoy, para acercarse lo más posible a la realidad y darnos su propia visión de cómo ocurrieron las cosas.

Esta es la primera entrega de un proyecto narrativo integrado por seis historias independientes que la escritora quiere ofrecernos bajo la denominación común de "Episodios de una guerra interminable" al estilo e inspiración de los "Episodios nacionales" de Pérez Galdós y del que Almudena Grandes se confiesa admiradora.

Mi comentario:
Bueno, vamos a ver cómo afronto el difícil comentario de esta, por un lado, novela histórica y, por otro, tesis doctoral sobre la historia del PCE en los primeros años de la postguerra. Yo había leído "El corazón helado" que me gustó sin paliativos. Ésta sin embargo sí los tiene y no sé si es porque mi condición de bloguero me hace más crítico o es que realmente Almudena Grandes en esta ocasión ha querido ser demasiado original en el desarrollo de la extensa novela. Aunque también tengo que decir que he disfrutado en algunos momentos y que he aprendido cosas de las que no tenía la menor idea, pero eso lo dejaré para el final.

Comienzo por lo que no me ha gustado. Hay un recurso literario, que tendrá un nombre pero que ahora mismo desconozco -a ver si alguien me ayuda-, que consiste en encadenar una misma frase o palabra de manera reiterada en una sucesión de hechos relatados. Pongo un par de ejemplos del libro que están prácticamente en la misma página y hablan de Dolores Ibarruri:

"...porque es Dios, pero no es hombre, es Dios, pero es mujer, y por eso, ser Dios no le sirve de nada. Dios y Virgen a la vez, Dios y Madre, Dios y Hermana, Dios y Esposa Ejemplar, Dios y espejo de compañeros, Dios y Trabajadora Abnegada, Dios y Revolucionaria Indoblegable, Dios y suma Sacerdotisa de la Clase Trabajadora Internacional..."
"Ella, que se arriesga como un hombre, que decide como un hombre, que manda como un hombre..."

He subrayado la muletilla por si os pasaba desapercibida :) Bien, pues ese recurso literario que a mí me gusta, cuando se repite demasiadas veces en las más de setecientas páginas que tiene la novela, resulta cansino y previsible, y ser cansino y previsible se convierte en un problema, creo que no hay nada peor para un escritor que convertirse en cansino y previsible para su lector, ¡anda yo también sé hacerlo!

Otra de las cosas que me molestan son los cambios temporales que la autora hace sin previo aviso y con la sola separación de un punto y aparte. No me gusta que el escritor juegue con el lector a descolocarlo y más cuando lo hace de manera asidua. Llega un momento en el que al cambiar de párrafo desconfias si lo que estás leyendo sigue el curso de lo relatado en tiempo real o te ha transportado diez, quince años atrás para hablarte de otra cosa. Será muy original, será muy femenino (je,je menudo palo me acabo de ganar de mis amigas que tienen la paciencia de leer esto) pero en un libro de más de setecientas páginas que, además, no lees seguido, esta táctica te desconcierta e incomoda demasiado.

Por último, no sé si he dicho que tiene más de setecientas páginas y eso forma parte del problema, demasiado denso, demasiado extenso de manera artificial, sin necesidad. Junto a lo que es el relato novelesco, Almudena Grandes intercala cuatro capítulos donde relata hechos reales y su interpretación de los mismos. Eso ya me despistó al principio, pues el primer capítulo es un relato novelado de hechos históricos a los que la autora da su interpretación. No es historia objetiva, está sesgada por la visión de la escritora y crees que estás leyendo una novela histórica cuando en realidad es una historia real novelada.

Bien pues a pesar de todo lo anterior, no me arrepiento en absoluto de haberme perdido en estas más de setecientas páginas. He conocido unos hechos de los que no tenía noticias, la invasión del Valle de Arán y me ha parecido muy interesante conocer algunos datos históricos del PCE que no dejan en muy buen lugar a algunos dirigentes históricos y reivindica a otros que fueron en su momento calumniados por sus camaradas en el poder. 

En cuanto a los personajes ficticios de Inés y Galán he disfrutado muchísimo con su historia, sobre todo lo que fue el período de Bossost donde Inés se convirtió en la cocinera de los oficiales y Almudena Grandes consigue transmitirnos de manera magistral los olores de su cocina, la pasión de su amor y la camaradería de un grupo de españoles derrotados por Franco primero, vencedores frente a los alemanes después y derrotados otra vez por la traición y el desinterés de los suyos.

Yo hubiera terminado el libro en la página 484 tras el fallido intento de reconquista a través del Valle de Arán, el resto no me ha interesado gran cosa. Pero como tampoco soy capaz de escribir las primeras cuatrocientas ochenta y cuatro páginas, entiendo que la autora tiene todo el derecho de alargarla cuanto quiera. 

Bueno al final me ha quedado un reseña bastante extensa, espero haberme explicado lo suficiente y que os haya interesado.

jueves, 10 de marzo de 2011

Libro: REAL SITIO. José Luis Sampedro

Sinopsis:
"Real Sitio", de José Luis Sampedro, se enmarca en dos momentos históricos señalados por el cambio. En el Aranjuez de 1807 previo al Motín y en el de 1930 anterior a la Segunda República transcurren dos historias paralelas, dos momentos de crisis social, personificadas en don Alonso, el Aposentador de la corte dieciochesca que descubre el amor en la vejez, y en Marta, la bibliotecaria del Palacio, que en los convulsos momentos anteriores a la proclamación de la Segunda República descubrirá el mundo obrero y el compromiso político. Y junto a ellos, a caballo entre las dos épocas, un personaje misterioso, Janos, el Guardián de palacio.

Esta novela es la última de la trilogía "Los círculos del Tiempo" y en ella el autor nos vuelve a sumergir en las profundidades del alma humana que trascienden al paso del tiempo y de las circunstancias.

“Me he basado en mi propia memoria, aunque procurando confirmarla y completarla con revistas y otras fuentes coetáneas. No las he necesitado mucho porque yo gocé del inmenso privilegio de que mi vida, en la decisiva edad de la adolescencia, transcurriera en EL Real Sitio”

Mi comentario:
Ayer miércoles José Luis Sampedro recibió la Orden la las Artes y las Letras de España. Este hombre es admirable por su vitalidad y lucidez. Con 94 años sigue teniendo una capacidad de analizar la realidad desde el compromiso y la solidaridad que me parece envidiable. Economista y escritor, siempre ha estado comprometido con la justicia social y con el ser humano. Todo lo que he me ha llegado de él, novela o estudios económicos, me ha gustado y convencido.

Aunque no he leído las dos anteriores de la trilogía, la novela que ahora reseño, editada en 1993, la recuerdo como una experiencia gratificante y enriquecedora.  A través de Janos, un personaje fantasmal que vive en la biblioteca del Palacio de Aranjuez desde hace varios siglos, el amor trasciende el tiempo y viaja desde el 1808 a la España inmediatamente anterior a la proclamación de la II República. Consigue así el autor mostrarnos dos momentos históricos distintos en un mismo espacio geográfico. 

Al llegar la primavera, Aranjuez recibe a la Corte en su Palacio Real y asistimos, en medio de una historia de amor imposible por la diferencia de edad, a los prolegómenos del famoso Motín de Aranjuez en contra de la nobleza. Marta es una mujer culta que en 1930 comienza a trabajar como bibliotecaria del Palacio. De educación noble, conoce al revolucionario Germán quien, como no podía ser de otra manera, le trastoca su visión del mundo y la enamora ante la reacción celosa de Janos que ve en Marta su amor de siglos atrás.


Narrativa histórica original que engancha, enseña y, como el libro de Petete, entretiene. Lección sobre el amor que no sabe de tiempos ni convencionalismos, de lo correcto o incorrecto, de lo conveniente o inconveniente. Mientras, el mundo sigue avanzando y retrocediendo, ajeno o cómplice con el devenir del ser humano y de las circunstancias que lo liberan o esclavizan.


Termino con un estracto de las reflexiones que José Luis Sampedro ha hecho en el discurso de agradecimiento: 

"He resultado ser un disidente, no he compartido las doctrinas oficiales. Estas cosas que ocurren me sitúan fuera de la corriente general, junto a otros que piensan como yo y que aspiran a otro tipo de desarrollo... Un desarrollo que en vez de buscar más buscara ser mejores. Es asombroso que la Humanidad todavía no sepa vivir en paz, que palabras como 'competitividad' sean las que mandan frente a palabras como 'convivencia".

Chapó y tiene 94 añitos.