Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.
Mi comentario:
Saramago ha sido, sin duda, un profeta social de nuestro siglo. Libro tras libro ha diseccionado la sociedad para descubrir sus puntos débiles, sus incoherencias y sus males endémicos. En "Ensayo sobre la ceguera" pone de manifiesto, a través de una metáfora donde la lucidez ciega, la ceguera con la que observamos las claves que manejan nuestras sociedades, nuestras prioridades y escala de valores. Sólo cuando nos situamos en situaciones extremas, aparecen la verdad de nuestras creencias y opciones. Puede resultar árido de leer pero es muy revelador. A título de curiosidad para quien no haya leído a Saramago, decir que escribe con la particularidad de no utilizar signos que separen los diálogos, lo deduces cuando tras una coma, escribe en mayúsculas.