Bienvenid@. En Te HABLO de LIBROS encontrarás sinopsis, reseñas y comentarios de libros que he leído y que, por alguna u otra razón me han interesado, o no. Es una tarjeta personal de mis preferencias, un autorretrato realizado a través del collage de libros que me han conformado y también el pago de un tributo a los textos que me hacen más llevadero el camino. Tus comentarios y sugerencias serán bienvenid@s.
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2012

Libro: FORTALECED LAS MANOS, ENDEREZAD LAS RODILLAS. José Montes

Sinopsis:
Primer libro publicado por mi amigo José Montes, "Fortaleced las manos, enderezad las rodillas" es un ensayo sobre el compromiso social necesario y las claves para que éste sea sostenible en el tiempo.

A través de sus más de 470 páginas el autor hace un recorrido sobre los principales temas que tienen que ver con el entorno social en el que vivimos, y lo hace desde su militancia católica y su compromiso personal con los empobrecidos. 

La reacción inexcusable ante lo que está cayendo sólo es posible desde un análisis crítico, un abrir los ojos y una búsqueda de causas y efectos. A través de sus 50 capítulos, donde se hace un repaso a todas y cada una de las dimensiones que componen nuestra realidad individual y social, José Montes nos propone su visión particular, apoyada en un análisis riguroso, y sus propuestas de acción. Asuntos como el Ser Humano, la Libertad, la Educación, la Democracia, los Partidos Políticos, los Derechos Humanos, la Economía, la Banca, la Solidaridad... Son tratados con una pedagógica visión sociológica y una apuesta decidida por la revisión en clave de justicia social.

Comprometerse con el cambio social y mantener ese compromiso en el tiempo no es fácil, el desgaste emocional, las frustraciones más que frecuentes y los interminables debates incluso con los que están a tu lado hace que muchos se queden en el camino y desistan. Este libro quiere ser también un aliento, un apoyo intelectual y razonado a que la lucha debe de continuar, a pesar de todo. Porque es mucho lo que nos jugamos.

Este tratado va también dirigido a todos aquellos que aún no han encontrado motivos para indignarse y que siguen al margen de los acontecimientos, como si esto fuera posible. Les invita a formarse y a informarse, a ser críticos y a no ser idiota -luego explico esto-.

La portada está realizada por Pablo C. Revidiego, otro artista amigo que ha creado un diseño original donde, en palabras suyas,  se sugiere "lo que está por acabar".

Sobre el autor:
El autor
José Montes Martín es malagueño, nacido en 1958 el 25 de Marzo, festividad de la Encarnación. Tal vez esta fiesta, que celebra la humanización de lo divino y la divinización de lo humano, haya tenido que ver algo en su pretensión personal de compromiso con lo humano y lo social desde sus convicciones cristianas.
Nació y creció en una familia humilde y, en la actualidad, es vecino de un barrio con especiales necesidades de transformación social de su ciudad natal. Desde hace algunos años encamina su vida profesional hacia la promoción de empresas de inserción laboral
Cuenta con una amplia experiencia de vida asociativa, habiendo sido presidente de varias entidades. Tiene una dilatada trayectoria de dedicación voluntaria al desarrollo integral de la infancia y juventud más desfavorecida. Participa del movimiento vecinal y en planes y proyectos socio-comunitarios.
Le incumben los problemas sociales y políticos de la actualidad, ante los cuales, pretende mantener una implicación constructiva que dice armonizar sin problemas, por coherencia y necesidad, con su fe y compromiso cristiano. Es un indignado activo que sigue confiando en la fuerza de la verdad y que aspira, con constancia y paciencia, a mantenerse en el difícil equilibrio de una vida contemplativa en este mundo frenético.

Puedes leer un capítulo del libro si pinchas aquí.

Mi comentario:

He tenido la suerte de ser uno de los primeros en leer este ensayo o tratado como prefiere llamarlo el autor, porque he tenido la suerte de pelear muchas batallas con Pepe Montes desde hace más de treinta años, muchas batallas y muchos debates, que todo hay que decirlo. Aunque yo últimamente no me levanto muy católico, él ha seguido fiel en su fe y en su compromiso, con una coherencia de vida difícil de encontrar hoy en día. Así que me sentí muy honrado cuando me propuso escribir el prólogo y yo, que a veces soy mu atrevido, le dije que sí.

Y para una vez que me puedo copiar a mí mismo, os dejo un amplio extracto del mismo. Por cierto, aprovecho para meter la cuña crítica que si no, no parece que esta reseña la haya escrito un servidor, a la editorial hay que decirle que para la próxima tirada revise la edición, en el prólogo se han comido varias palabras que dejan sin sentido algunas frases. Os dejo el texto original:
Prólogo.
El prologuista
"En septiembre de 2012, en una entrevista televisada, el periodista Jordi Évole le preguntaba al ex ministro Álvarez Cascos sobre los motivos que tuvo el Gobierno de Aznar para no escuchar las masivas manifestaciones contra la Guerra de Irak, la respuesta me dejó perplejo, no por inusitada, sino por evidente: “Había que tener en cuenta a la mayoría silenciosa”. Unos días después, tras las manifestaciones del 25S para rodear el Congreso y denunciar la falta de democracia real, Mariano Rajoy hacía un reconocimiento público a “la mayoría de los españoles que no se manifestaban”. Utilizar a la mayoría inmovilista es la coartada perfecta para gobernar injustamente sin que lo parezca. Pero esto no es sólo un problema de derechas, la izquierda utiliza también el silencio para arrogarse en su representante y entre todos han convertido lo que pretende ser un sistema democrático en una partitocracia donde los partidos miran por sus intereses so pretexto de estar al servicio de la mayoría.

Afirma el filósofo Fernando Savater en su ensayo “Política para Amador” que “los antiguos griegos a quien no se metía en política le llamaban IDIOTÉS; una palabra que significaba persona aislada, sin nada que ofrecer a los demás, obsesionada por las pequeñeces de su casa y manipulada a fin de cuentas por todos. De ese “idiotez” griego deriva nuestro idiota actual”.

No hace mucho me he encontrado con la siguiente frase en las redes sociales: “A usted, ¿no le interesa la política? Los políticos deciden por su salud, educación, por su salario, por su trabajo, venden los recursos naturales a empresas extranjeras, deciden perdonar a los grandes bancos, los mismos que a diario le embargan sus bienes… ¿A usted, no le interesa la política?”.

Y así podría seguir citando frases, reflexiones, estadísticas y datos que demuestran hasta qué punto, como llegó a decir Martin Luther King, “Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos”. Y es que ahora más que nunca, la información fluye, la capacidad de convocatoria se dispara y las posibilidades de romper el status quo se multiplica hasta el infinito. Por eso, ahora más que nunca, resulta desconcertante el silencio de los buenos.

Están desmontando, de a poco, el Estado del Bienestar, que bien o mal había permitido a una parte de la humanidad avanzar en derechos sociales, bajo el paraguas de una sociedad mínimamente justa y solidaria. Nada fue regalado, costó muchos años de lucha y compromiso activo de nuestros abuelos para que todos tuviéramos derecho a cosas que ahora nos parecen de cajón pero que, ni antes ni aún hoy en la mayor parte del globo, están reconocidas. El derecho a una jornada laboral que sea compatible con la vida familiar, el derecho a unas vacaciones pagadas, el derecho a no ser despedido arbitrariamente y sin indemnización, el derecho a tener representación sindical, el derecho a la huelga y a la propia jubilación, son, como aquél que dice, derechos que tienen dos días. Y lo mismo podríamos decir del derecho a la educación y a la sanidad universal y gratuita, a la participación política, a la de asociarse, a la de reunirse etc. etc. etc. 
...
Hay una pregunta simple que todos nos podríamos hacer ¿a quién beneficia esto? En la respuesta está la clave, la raíz y el porqué de todo. Los beneficiados son los que han provocado y están sacando rédito de la situación. Que no me cuenten milongas sobre oportunidades en tiempos de crisis. Nos están robando y pretenden esclavizarnos. Una de las mayores tropelías de los últimos tiempos la cometió el PSOE cuando aprobó, con el apoyo del PP, modificar la Constitución para dar prioridad, por encima de cualquier otra necesidad básica, ¡al pago de los intereses de la deuda! Sé que alguno, y alguna, pensará que exagero, lamentablemente cuando lleguemos a saber si es así o no, será demasiado tarde.

Pero lo que clama al cielo es que en esta sociedad del espectáculo, quienes permanecen indiferentes e inactivos, tienen más peso y capacidad para determinar el futuro, por omisión, que quienes intentan, dentro de sus posibilidades, complicarse la vida y luchar por una sociedad más justa y por un futuro acorde con la dignidad humana.

El ensayo que tienes entre tus manos, es un esfuerzo, una invitación para analizar la realidad en todas sus facetas, tomar conciencia de ella y juzgar en consecuencia. No es una invitación teórica, es una puesta en situación para iniciar el sendero imprescindible. Una vez juzgada la situación con ojos críticos, hay muchas y variadas cosas que los ciudadanos podemos hacer para participar activamente en la construcción de otro mundo posible. Tan sólo hay una que no nos podemos permitir, la indiferencia."

El acto de presentación:






Bueno esta es la reseña que más me he currado, ya te habrás dado cuenta, me he vestido de traje para la ocasión, pero es que el autor lo merece, no va a tener -al menos por ahora- mucha difusión en los medios y, de paso, celebro los dos años que en estos días cumple este rinconcito que mantengo al ralentí pero que me permite estar en contacto con vosotrxs para hablar de libros.  Gracias por estar ahí, por vuestras visitas y comentarios. 

Por una vez, y sin que sirva de precedente, incluyo un enlace a la página del libro donde se puede comprar; el autor lo agradecerá y tú también:


domingo, 16 de octubre de 2011

Libro: ANATOMÍA DEL MIEDO. José Antonio Marina

Sinopsis:
"A estas alturas de mi vida, he llegado a ser un experto en miedos. Los he vivido, los he estudiado, y he soñado con la valentía como otros sueñan con el poder, la riqueza o la salud. De todas las emociones que amargan el corazón humano -y son muchas- la gran familia de la angustia, la timidez, la inquietud, el terror, la vulnerabilidad, es la que más me ha preocupado, y la experiencia me dice que no es una rareza mía. 

El perspicaz Hobbes escribió una frase terrible que podríamos repetir todos: “El día que yo nací, mi madre parió dos gemelos: yo y mi miedo.”» Así comienza este viaje al país del miedo donde aparecen los miedos normales y los miedos patológicos; se investiga por qué unas personas son más miedosas que otras; se analizan los miedos domésticos, los políticos y los religiosos; y, por último, se revisan las terapias más eficaces para luchar contra el temor. 

El lector irá acompañado por neurólogos y psicólogos, pero también por escritores expertos en miedos: Kafka, Rilke, Camus, Graham Greene, Georges Bernanos. Hasta aquí, éste es un libro de psicología. Pero el paisaje cambia cuando aparece un fenómeno que desborda la psicología y que nos separa de los animales: la valentía. El valiente siente miedo, pero actúa como debe «a pesar de él». Es lógico que todas las culturas hayan admirado el valor. ¡Nos sentiríamos tan libres si no estuviéramos tan asustados! Así, el libro que comienza siendo un estudio del miedo, se convierte en un tratado sobre la valentía.

Mi comentario: 
Este libro lo leí cuando se editó en 2006, desde el primer momento me interesó y, en general, es muy recomendable; es una muleta que nos ayuda en la difícil tarea de afrontar el día a día siendo conscientes de que muchas veces al verdadero enemigo lo llevamos colgado en la chepa. Si lo analizamos bien, el miedo condiciona nuestras vidas y nos lleva por caminos angostos de agobios, inseguridad y trabas. Hay muchos tipos de miedos,  los hay físicos y los hay también psíquicos, situaciones que experimentamos como peligrosas, unas reales y otras sólo presentes en nuestra imaginación, pero que vivimos como ciertas.

El miedo, omnipresente siempre, agazapado, escondido en cada uno de los recodos que nos conforman. El miedo, que paraliza, coarta y nos impide ser libres, que nos hace irascibles y violentos. El miedo, utilizado por los poderosos, por las religiones y también por los padres, profesores y, más tarde, por los jefes... también por nosotros.

Vivimos y actuamos más por miedos que por decisiones razonables y objetivas.  Pero si somos capaces de desenmascararlo y afrontarlo iremos mucho más ligeros de equipaje y podremos mirar a los ojos de esa bestia y hacer que se diluya como un azucarillo.

El libro termina hablando de la valentía, no debemos hacernos ilusiones, el miedo estará siempre presente, la valentía simplemente consiste en no dejar que nos manipule, que nos retraiga, que nos impida hacer aquello que creemos debemos de hacer.

Os dejo un vídeo muy ilustrativo y la recomendación de que le echéis un vistazo a este libro que es de esos que te ayudan a vivir con más calidad, lo cualo no es poca cosa.