Bienvenid@. En Te HABLO de LIBROS encontrarás sinopsis, reseñas y comentarios de libros que he leído y que, por alguna u otra razón me han interesado, o no. Es una tarjeta personal de mis preferencias, un autorretrato realizado a través del collage de libros que me han conformado y también el pago de un tributo a los textos que me hacen más llevadero el camino. Tus comentarios y sugerencias serán bienvenid@s.
Mostrando entradas con la etiqueta Almudena Grandes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almudena Grandes. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de septiembre de 2012

Libro: EL LECTOR DE JULIO VERNE. Almudena Grandes

Sinopsis:
Segunda entrega de Episodios de una Guerra Interminable. En palabras de la propia Almudena Grandes: "En un viaje de 2004 mi amigo Cristino Pérez Meléndez, hijo de guardia civil, me contó una historia de su infancia en la yo vi inmediatamente una novela. El lector de Julio Verne es esa novela, la novela de Cristino, que aquella noche me habló de los que se echaron al monte y de Cencerro, de su valor, de su arrogancia, de la leyenda de los billetes firmados y de su muerte heroica en la Sierra Sur de Jaén, y me contó cómo era la vida del hijo de un guardia civil en una casa cuartel como la de Fuensanta de Martos, donde las paredes no sabían guardar secretos y los gritos de los detenidos llegaban hasta las camas de los niños, igual que llegó hasta sus oídos, una noche, la preocupación de su padre por un hijo tan bajito que no iba a dar la talla de mayor, y al que por eso obligó a aprender a escribir a máquina".

Creo que con ésto la sinopsis está hecha.

Mi comentario:
Me he encontrado de nuevo con la genuina Almudena Grandes. En "Inés y la alegría" mezcló novela con revisión histórica y le quedó un poco híbrido. Aquí vuelve a la narración novelada y con la maestría a la que nos tiene habituados, nos introduce en un tiempo y en unas circunstancias complejas, llena de contradicciones y de humanidad.

Enmarca tan bien el ambiente que, al principio, me resultó abrumador. Esa España gris oscura, donde la delación y la desconfianza campan a sus anchas te impregna de un sentimiento triste que te arrastra. Eso o que me pilló con la guardia baja y me dejé envolver por el triste destino de nuestros abuelos.

El caso es que poco a poco la historia va dejándote destellos de luz, historias de amor y lucidez que son una bocanada de aire fresco necesario. A través de los ojos de Nino, el lector va descubriendo los matices de los diferentes personajes que están llenos de luces y de sombras, como en todos. Y como en todos prevalece lo uno a costa de lo otro.

Las cosas no son simples, las personas tampoco y las circunstancias, menos. En la Guardia Civil de la época, que se ganó a pulso la fama de implacable al servicio de la dictadura, había también personas que se encontraban entre la espada y la pared, que tenían que sacar a su familia adelante y enfrentarse con su conciencia inclemente. Eso lo aprendió Nino de primera mano, y otras muchas cosas más.

Porque se encontró en la frontera entre la España victoriosa y la que se negaba a rendirse, porque vivía en una de ellas pero se relacionaba con la otra, casi sin saberlo, y su mirada inocente se fue abriendo y su mente fue comprendiendo. Aceptó su realidad pero quiso cambiar su futuro. Observar la vida desde otro punto de vista, que además es crítico y comprometido, le dio la oportunidad que ayudó a Nino a crecer. 

Me gustan las historias que no son planas, que tienen matices y que reflejan la realidad en toda su complejidad, en toda su riqueza. Aquí Almudena Grandes nos sorprenderá con alguno de sus personajes. Aquí, como en la vida, no todo lo que parece, es. Por eso, entre otras cosas, esta novela me ha gustado. Ya espero la siguiente entrega.



martes, 15 de marzo de 2011

Libro: INÉS Y LA ALEGRÍA. Almudena Grandes

Sinopsis:
"Inés y la alegría", la última novela de Almudena Grandes, nos adentra en la muy poco conocida historia de la invasión del Valle de Arán, en un intento de reconquistar España por la UNE, ejército compuesto por republicanos que habían luchado en Francia contra los alemanes. Monzón, convertido en el hombre fuerte del Partido Comunista, está convencido de que, tras el desembarco aliado y la retirada alemana, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. Cuenta para ello con el factor sorpresa por un lado y con el convencimiento de que serán apoyados por la población civil cuando la Unión Nacional Española vaya reconquistando el territorio. Con el fin de evitar una respuesta concentrada del ejército franquista, la invasión se inicia desde tres puntos diferentes en la madrugada del 19 de octubre de 1944.

Hasta aquí el escenario real en el que se desarrolla la novela. En este ambiente de esperanza pero también de intrigas políticas en el seno de los comunistas -en las que se verán reflejados personajes históricos como La Pasionaria, Santiago Carrillo, Jesús Monzón, Carmen de Pedro y otros-, Almudena Grandes nos cuenta la historia ficticia de Inés, una mujer que vive recluida y vigilada por su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida, y que escucha a escondidas por radio Pirenaica los comienzos de la invasión, decidiéndose a escapar e ir al encuentro de los guerrilleros. Éstos habían establecido su cuartel general en Bosost y allí se encuentra con Galán combatiente en la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Comienza así un romance pasional sazonado por el ambiente de compañerismo, ansia de libertad y lucha de aquel grupo de ilusos españoles que creyeron poder revocar la historia.

La novela está narrada a tres voces: Inés, Galán y la propia autora que intercala una serie de capítulos para darnos su versión histórica de lo que fueron aquellos años en la dirección del Partido Comunista. Aquí hay mucha discreción por parte de los propios protagonistas que no han revelado realmente los entresijos de la lucha por el poder en el Partido, y que no estuvo exenta de mentiras, juicios sumarísimos y traiciones. Almudena Grandes ha recopilado toda la documentación factible a día de hoy, para acercarse lo más posible a la realidad y darnos su propia visión de cómo ocurrieron las cosas.

Esta es la primera entrega de un proyecto narrativo integrado por seis historias independientes que la escritora quiere ofrecernos bajo la denominación común de "Episodios de una guerra interminable" al estilo e inspiración de los "Episodios nacionales" de Pérez Galdós y del que Almudena Grandes se confiesa admiradora.

Mi comentario:
Bueno, vamos a ver cómo afronto el difícil comentario de esta, por un lado, novela histórica y, por otro, tesis doctoral sobre la historia del PCE en los primeros años de la postguerra. Yo había leído "El corazón helado" que me gustó sin paliativos. Ésta sin embargo sí los tiene y no sé si es porque mi condición de bloguero me hace más crítico o es que realmente Almudena Grandes en esta ocasión ha querido ser demasiado original en el desarrollo de la extensa novela. Aunque también tengo que decir que he disfrutado en algunos momentos y que he aprendido cosas de las que no tenía la menor idea, pero eso lo dejaré para el final.

Comienzo por lo que no me ha gustado. Hay un recurso literario, que tendrá un nombre pero que ahora mismo desconozco -a ver si alguien me ayuda-, que consiste en encadenar una misma frase o palabra de manera reiterada en una sucesión de hechos relatados. Pongo un par de ejemplos del libro que están prácticamente en la misma página y hablan de Dolores Ibarruri:

"...porque es Dios, pero no es hombre, es Dios, pero es mujer, y por eso, ser Dios no le sirve de nada. Dios y Virgen a la vez, Dios y Madre, Dios y Hermana, Dios y Esposa Ejemplar, Dios y espejo de compañeros, Dios y Trabajadora Abnegada, Dios y Revolucionaria Indoblegable, Dios y suma Sacerdotisa de la Clase Trabajadora Internacional..."
"Ella, que se arriesga como un hombre, que decide como un hombre, que manda como un hombre..."

He subrayado la muletilla por si os pasaba desapercibida :) Bien, pues ese recurso literario que a mí me gusta, cuando se repite demasiadas veces en las más de setecientas páginas que tiene la novela, resulta cansino y previsible, y ser cansino y previsible se convierte en un problema, creo que no hay nada peor para un escritor que convertirse en cansino y previsible para su lector, ¡anda yo también sé hacerlo!

Otra de las cosas que me molestan son los cambios temporales que la autora hace sin previo aviso y con la sola separación de un punto y aparte. No me gusta que el escritor juegue con el lector a descolocarlo y más cuando lo hace de manera asidua. Llega un momento en el que al cambiar de párrafo desconfias si lo que estás leyendo sigue el curso de lo relatado en tiempo real o te ha transportado diez, quince años atrás para hablarte de otra cosa. Será muy original, será muy femenino (je,je menudo palo me acabo de ganar de mis amigas que tienen la paciencia de leer esto) pero en un libro de más de setecientas páginas que, además, no lees seguido, esta táctica te desconcierta e incomoda demasiado.

Por último, no sé si he dicho que tiene más de setecientas páginas y eso forma parte del problema, demasiado denso, demasiado extenso de manera artificial, sin necesidad. Junto a lo que es el relato novelesco, Almudena Grandes intercala cuatro capítulos donde relata hechos reales y su interpretación de los mismos. Eso ya me despistó al principio, pues el primer capítulo es un relato novelado de hechos históricos a los que la autora da su interpretación. No es historia objetiva, está sesgada por la visión de la escritora y crees que estás leyendo una novela histórica cuando en realidad es una historia real novelada.

Bien pues a pesar de todo lo anterior, no me arrepiento en absoluto de haberme perdido en estas más de setecientas páginas. He conocido unos hechos de los que no tenía noticias, la invasión del Valle de Arán y me ha parecido muy interesante conocer algunos datos históricos del PCE que no dejan en muy buen lugar a algunos dirigentes históricos y reivindica a otros que fueron en su momento calumniados por sus camaradas en el poder. 

En cuanto a los personajes ficticios de Inés y Galán he disfrutado muchísimo con su historia, sobre todo lo que fue el período de Bossost donde Inés se convirtió en la cocinera de los oficiales y Almudena Grandes consigue transmitirnos de manera magistral los olores de su cocina, la pasión de su amor y la camaradería de un grupo de españoles derrotados por Franco primero, vencedores frente a los alemanes después y derrotados otra vez por la traición y el desinterés de los suyos.

Yo hubiera terminado el libro en la página 484 tras el fallido intento de reconquista a través del Valle de Arán, el resto no me ha interesado gran cosa. Pero como tampoco soy capaz de escribir las primeras cuatrocientas ochenta y cuatro páginas, entiendo que la autora tiene todo el derecho de alargarla cuanto quiera. 

Bueno al final me ha quedado un reseña bastante extensa, espero haberme explicado lo suficiente y que os haya interesado.