Bienvenid@. En Te HABLO de LIBROS encontrarás sinopsis, reseñas y comentarios de libros que he leído y que, por alguna u otra razón me han interesado, o no. Es una tarjeta personal de mis preferencias, un autorretrato realizado a través del collage de libros que me han conformado y también el pago de un tributo a los textos que me hacen más llevadero el camino. Tus comentarios y sugerencias serán bienvenid@s.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Libro: "LA MUSA DEL PINTOR". Paula Vene Smith

En estos días este blog ha cumplido un añito. Nació de pura casualidad, sin esperarlo, fruto de un taller sobre internet, pero me ha abierto nuevas puertas y acercado a vosotr@s, personas todas muy interesantes, que comparten la pasión por la lectura. Aunque desde abril lo tengo a ralentí por la culpa de las movidas en que las que se me ha ocurrido meterme, no he querido abandonarlo y he seguido incluyendo las reseñas de los libros que voy leyendo; aunque el ritmo sea mucho más pausado. Me resisto a perder el contacto con vosotr@s, sé que al final siempre me quedarán los libros y os quiero agradecer muy sinceramente que sigáis ahí, visitando este lugar y dejando vuestros comentarios. Gracias y nos seguimos leyendo; ahora a trabajar.

Sinopsis:     
Copenhague, 1905. Severine Riis, esposa y musa del pintor danés Viktor Riis, posa para los cuadros de su marido, en los que aparece siempre de espaldas. Recluida en un ambiente de soledad y rigor, Severine empieza a consignar sus reflexiones íntimas en un diario.

 Bucarest, 1985. Joen Alsted, que heredó de su abuelo seis obras de Viktor Riis, ejerce su cargo de embajador de Dinamarca en la turbia Rumanía de Ceaucescu. Joen y su esposa, Sophia, entablan relaciones con una familia norteamericana, los Moore, cuya hija de ocho años, Freya, cautivará especialmente a Sophia, que no ha tenido hijos.

Londres, 2005. Tras la muerte de su marido, Sophia Alsted se dispone a vender los seis cuadros de Viktor Riis, cuya documentación se encomienda al joven historiador del arte Peter Finch. Por su parte, Freya Moore, que ahora roza la treintena, es invitada a pasar una temporada en casa de Sophia, y cuando ésta le revela que tiene los diarios de la esposa y musa del pintor, se pone en marcha una investigación de la vida y la obra de Riis que tendrá insospechadas consecuencias.  
Paula Vene Smith ha escrito una apasionante historia en la que una pintura de una belleza austera y enigmática afectará a las vidas de varias personas en tres épocas distintas. Al tiempo que indaga en los enigmas de la relación entre el arte y la vida, la autora crea, como en un juego de luces y sombras, un caleidoscopio de emociones que atrapa al lector desde las primeras páginas.

Mi comentario:
Me ha interesado este libro desde antes de comenzar a leerlo, está inspirado en los cuadros del pintor danés Vilhelm Hammershoi, que impresionaron a la autora y les sirvió de inspiración para la novela. Los cuadros de este pintor se caracterizan, en una de sus series, por interiores domésticos enigmáticos, austeros y donde encontramos puertas y ventanas, unas cerradas y otras abiertas, junto a la imagen, siempre solitaria de su esposa y un tratamiento magistral de la luz.

Ya de partida me atrae el mundo de la pintura, he hecho mis propios pinitos autodidactas que me tranquilizan el ánimo jugando con las formas y los colores; esto también lo tengo aparcado, si consigo llegar a jubilarme no he de aburrirme, lo prometo. Me gusta sumergirme en lo que hay detrás de un cuadro y en la belleza que puede transmitir unas pinceladas ejecutadas con maestría  desde la paleta de colores. Esto fue lo primero que me animó a sumergirme en esta historia, así que ya iba bien predispuesto.

La novela está muy bien construida, intercambiando las diferentes épocas en la que se desarrolla de manera ágil y entretenida. Es original cómo el lector va, por un lado, avanzando en el diario de Severine y, por otro lado, descubriendo en las dos épocas posteriores que se relatan, lo que hay de verdad en las diferentes vidas de los protagonistas. Paula Vene consigue así no sólo enganchar, sino también sorprender.

Al igual que en la pintura, en la vida hay más allá de lo que se aparenta; sólo los expertos saben mirar y ver, aunque en la grandeza de este Arte está que todos podamos ver desde nuestra subjetividad y eso también estará en los cuadros. Al igual que en la pintura, en la vida la realidad tiene varias caras posibles y en un mismo lienzo se pueden encontrar historias distintas,  en este libro la  autora nos presenta en un mismo paisaje diferentes vidas con sus variados porqués y lo hace de manera que continúas leyendo el relato de una de las épocas, mientras piensas en qué pasará en las otras.

Nos adentramos también en la sórdida vida de la Rumanía de Ceaucescu, que como los cuadros de Vilhelm Hammershoi, tenía una luz lúgubre y mortecina, en una escala de grises que hacía de lo cotidiano un lugar sofocante rodeado de escuchas, miradas vigilantes y traiciones. Con el Comunismo como excusa, los dirigentes rumanos hicieron del país un cortijo propio donde no se movía un hilo sin su consentimiento y donde el ser humano se convertía en simple herramienta del sistema, al más puro estilo capitalista vamos, que en eso ambos coinciden.

Así pues, aunque la traducción deja mucho que desear en algunos momentos, el libro merece la pena y la historia que nos cuenta no sólo es coherente y creíble, sino que mantiene hasta el final la tensión de la trama. Os dejo algunos de los cuadros que aparecen en el libro, además del de la portada.





Este último es mío, para que quede constancia:


sábado, 19 de noviembre de 2011

Libro: MAR DE FUEGO. Chufo Lloréns

Sinopsis:
 En Mar de fuego, Chufo Lloréns recrea una época turbulenta de la Barcelona de 1069. Martí Barbany, poseedor de una de las mayores fortunas del condado, intenta sobreponerse a la muerte de su esposa. Toda su atención se centra ahora en su única hija, Marta, y en dirigir con mano firme los prósperos intercambios comerciales de su flota. 

Pero una terrible amenaza se cierne sobre él, pues un siniestro personaje llega a tierras catalanas con una misión grabada a fuego en el alma: saldar con Martí una cuenta del pasado. Sus maquiavélicos planes aportarán cambios en la floreciente capital del condado, una ciudad que se extiende ya fuera de las murallas y soporta con resignación los vaivenes políticos de una corte que vive momentos tensos que pueden cambiar el devenir del condado.

El enfrentamiento entre el primogénito del conde Ramón Berenguer I, el colérico Pedro Ramón, y la última esposa de su padre, Almodis de la Marca, es ya del dominio público. La condesa mueve sus hilos para encumbrar como nuevo heredero a uno de sus hijos gemelos, pero Pedro Ramón no está dispuesto a que nadie le arrebate lo que cree suyo por derecho.

A esta corte dividida llega Marta Barbany cuando su padre parte en un largo viaje. Y será allí, entre esas frías paredes en las que reina la traición, la codicia y la lujuria, donde la joven descubrirá el lado oscuro de la nobleza, pero donde también sucumbirá a un amor imposible que la enfrentará tanto a las rígidas costumbres de la época como a los deseos de su propia familia.

Mi comentario:
En esta jornada de reflexión política y dado que ya lo tengo todo reflexionado, aprovecho para escribir esta reseña. Hace relativamente poco que terminé la novela que precede a ésta "Te daré la tierra", así que tenía la historia fresquita en mi memoria de pez. Como sabéis me interesa mucho la novela histórica y, por poco que sea, me entretiene y disfruto adentrándome en la vida y las costumbres de mis antepasados, a la vez que me sirve para conocer un poco de Historia, en este caso, de la Barcelona medieval.

Al igual que la novela anterior, ésta no tiene una calidad narrativa de altura, pero es entretenida y la historia consigue enganchar con las vicisitudes varias de los distintos personajes, unos malos malísimos y otros buenos buenísimos, sin que haya mucho espacio para los grises, cosa que está en el debe de cualquier novela que se precie.

Lo que sí consigue el autor, además del fondo histórico basado en hechos reales, es una trama ficticia que va teniendo diferentes giros y que ayuda a mantener la tensión. Chufo Lloréns impacta con algunos acontecimientos bruscos, descritos como el que no quiere la cosa y que dejan al lector incrédulo y a la espera de que lo que parece, no sea.

Confieso que hay una cosa que me ha llegado a desesperar un poco y ha provocado que, en un acto de por sí ya vergonzante, me saltara algunos párrafos: la manía reiterada que tiene el autor de darles vueltas y vueltas al diálogo cada vez que un personaje tiene algo importante que anunciarle a otro, eso una vez está bien, dos y a lo mejor hasta tres, pero hacerlo siempre resulta demasiado previsible y cansino. La verdad es que no recuerdo si en "Te daré la tierra" ocurría esto mismo, ay mi memoria.

Dicho lo cualo, para pasar un rato entretenido y sin grandes pretensiones, esta novela es muy recomendable, consigue que te evadas del cotidiano ruido y te sumerjas en las intrigas palaciegas de la Barcelona Condal que comparadas con las intrigas actuales del sistema financiero parece cosa de niños.

domingo, 16 de octubre de 2011

Libro: ANATOMÍA DEL MIEDO. José Antonio Marina

Sinopsis:
"A estas alturas de mi vida, he llegado a ser un experto en miedos. Los he vivido, los he estudiado, y he soñado con la valentía como otros sueñan con el poder, la riqueza o la salud. De todas las emociones que amargan el corazón humano -y son muchas- la gran familia de la angustia, la timidez, la inquietud, el terror, la vulnerabilidad, es la que más me ha preocupado, y la experiencia me dice que no es una rareza mía. 

El perspicaz Hobbes escribió una frase terrible que podríamos repetir todos: “El día que yo nací, mi madre parió dos gemelos: yo y mi miedo.”» Así comienza este viaje al país del miedo donde aparecen los miedos normales y los miedos patológicos; se investiga por qué unas personas son más miedosas que otras; se analizan los miedos domésticos, los políticos y los religiosos; y, por último, se revisan las terapias más eficaces para luchar contra el temor. 

El lector irá acompañado por neurólogos y psicólogos, pero también por escritores expertos en miedos: Kafka, Rilke, Camus, Graham Greene, Georges Bernanos. Hasta aquí, éste es un libro de psicología. Pero el paisaje cambia cuando aparece un fenómeno que desborda la psicología y que nos separa de los animales: la valentía. El valiente siente miedo, pero actúa como debe «a pesar de él». Es lógico que todas las culturas hayan admirado el valor. ¡Nos sentiríamos tan libres si no estuviéramos tan asustados! Así, el libro que comienza siendo un estudio del miedo, se convierte en un tratado sobre la valentía.

Mi comentario: 
Este libro lo leí cuando se editó en 2006, desde el primer momento me interesó y, en general, es muy recomendable; es una muleta que nos ayuda en la difícil tarea de afrontar el día a día siendo conscientes de que muchas veces al verdadero enemigo lo llevamos colgado en la chepa. Si lo analizamos bien, el miedo condiciona nuestras vidas y nos lleva por caminos angostos de agobios, inseguridad y trabas. Hay muchos tipos de miedos,  los hay físicos y los hay también psíquicos, situaciones que experimentamos como peligrosas, unas reales y otras sólo presentes en nuestra imaginación, pero que vivimos como ciertas.

El miedo, omnipresente siempre, agazapado, escondido en cada uno de los recodos que nos conforman. El miedo, que paraliza, coarta y nos impide ser libres, que nos hace irascibles y violentos. El miedo, utilizado por los poderosos, por las religiones y también por los padres, profesores y, más tarde, por los jefes... también por nosotros.

Vivimos y actuamos más por miedos que por decisiones razonables y objetivas.  Pero si somos capaces de desenmascararlo y afrontarlo iremos mucho más ligeros de equipaje y podremos mirar a los ojos de esa bestia y hacer que se diluya como un azucarillo.

El libro termina hablando de la valentía, no debemos hacernos ilusiones, el miedo estará siempre presente, la valentía simplemente consiste en no dejar que nos manipule, que nos retraiga, que nos impida hacer aquello que creemos debemos de hacer.

Os dejo un vídeo muy ilustrativo y la recomendación de que le echéis un vistazo a este libro que es de esos que te ayudan a vivir con más calidad, lo cualo no es poca cosa.

 

miércoles, 12 de octubre de 2011

Del 15M al 15O: Mis motivos y ¿también los tuyos?



 Hoy me voy a tomar la licencia de dejar de hablar de libros, aunque éstos tienen mucho que ver con esta historia, y compartir por unos días esta entrada de mi otro blog para animaros a participar.

PORQUE...

              seguimos siendo personas normales como tú, el próximo 15 de Octubre saldremos a la calle en todo el mundo para reivindicarlo más justo, más humano, donde las personas no sean mercancía en manos de financieros y políticos.

Porque después de cinco meses seguimos siendo un movimiento independiente de cualquier partido u organización y estamos legitimados para decirte que te unas, a título personal y sin banderas, como nosotros.

Porque no queremos un futuro para nuestros hijos y nietos donde puedan echarnos en cara que no hicimos nada, que nos pudo el miedo, la comodidad, la desconfianza y la palabrería.

Porque tan importante y urgente como hacer el bien, es no colaborar con el mal y porque la inacción es cómplice de la situación actual.

Porque como tú, estamos hartos de la partitocracia, de la avaricia financiera y de que los que más tienen sigan aumentando su riqueza a costa de trabajadores y empobrecidos. Porque como sabes, estamos perdiendo derechos laborales y aún quieren seguir recortándolos más.

Porque como tú, no entendemos que una vez te han quitado la casa, aún le sigas debiendo dinero al banco que hace negocio con tu desgracia y nunca pierde.

Porque como tú, somos noviolentos y sabemos que la violencia es parte del problema, además de no estar a nuestra altura.

Porque como tú, cada uno de nosotros no tiene todas las respuestas ni controlamos todas las posibles soluciones, pero como tú, sí sabemos que esto no puede continuar así y que la inteligencia colectiva nos ayudará a encontrar los caminos más justos.

Porque como a ti, nos repugna la manipulación interesada de los medios de comunicación, dependientes y atrapados en sus propias ataduras. Periodistas y políticos han intentado desprestigiarnos ¿te lo has creído? Ni somos violentos, ni antipartidos, ni antisindicatos, ni anticatólicos, ni perroflautas; pero tampoco borregos ni acríticos, somos aetiquetados.

Porque como a ti, nuestra conciencia nos interpela, nos incomoda y no nos deja descansar si no hacemos algo. Porque si sales a la calle acompañado de otros que como tú están indignados, tu conciencia nunca más se sentirá sola o impotente.

Porque todos sabemos que los de arriba no van a hacer concesiones a no ser que los de abajo se muevan.

Porque somos conscientes, responsables e inconformistas con el status quo. Porque mientras el mundo sale a la calle ¡cómo te vas a quedar en casa!

Porque vivir es luchar y bajar los brazos es morir como ciudadano y como persona digna. Porque tenemos un sueño, creemos en una utopía y sabemos que todo lo no realizado tiene un principio que lo hará posible.

Porque sabemos que no hay soluciones locales para problemas globales y que todos los pueblos han de decir ¡basta! Y nosotros somos parte de ese Pueblo.
Porque tu presencia es importante, nadie podrá suplirte, ni gritar por ti, ni hablar, ni pensar, ni actuar por ti. Porque no serás uno más, serás tú, luchando con otros por cambiar el mundo.

sábado, 8 de octubre de 2011

Libro: EL VISITANTE MALIGNO. Fernando Sobenes

He recibido el siguiente correo y me hago eco de él, que para eso también estamos:

Hola Antonio, saludos desde Maracaibo, Venezuela; mi nombre es Fernando Sobenes y quisiera saber si me podrías ayudar publicando en tu site una nota  de mi novela: “El Visitante Maligno”. Sé que muchos medios de prensa, blogs y diversas páginas únicamente reseñan a escritores consagrados o recomendados por diversas editoriales y para autores noveles como yo, es prácticamente imposible entrar en el mundo de las letras, que al parecer únicamente está seleccionado para algunos “elegidos” pero, en fin, sería de una gran ayuda si pudieras acceder a mi solicitud; este es el resumen.
La historia  se inicia al Norte de Kuwait en 1991 durante la Guerra del Golfo Pérsico; Peter Donovan Teniente del Ejército de los Estados Unidos al mando de un grupo de soldados cae en una emboscada en el desierto de Irak y como consecuencia sucede una masacre. En ese lugar halla un amuleto que guarda en su bolsillo sin saber que encierra un poder oculto y a causa de ello; tiene su primer encuentro aterrador en un sepulcro bajo las arenas del desierto con un ser maligno que lo llevará al umbral de la muerte. 
Transcurren varios años luego de estos acontecimientos y Peter, después de abandonar el Ejército, se traslada a un lugar en los Estados Unidos  donde se establece y forma una familia. Peter se desempeña como Sheriff del pueblo y se reúne con algunos de sus vecinos los fines de semana para compartir en familia. Sus vidas transcurren con tranquilidad y felicidad hasta el día en que se les ocurre jugar con la Tabla Ouija  y utilizan el amuleto traído desde el desierto, abriendo sin querer, una entrada para que la maldad llegue a sus vidas; destruyéndolas, sembrando espanto y muerte. Fenómenos paranormales, posesiones espeluznantes y muertes trágicas crean un clima de suspenso y terror a esta obra. Toca el tema del exorcismo y la visión que tiene la Iglesia al respecto, así como la manipulación que se hace de estas situaciones. Problemas de índole mental que son utilizadas a conveniencia como métodos de propaganda y captación de fieles. Es una novela ágil, emocionante y llena de suspenso, que no se puede dejar a un lado, entretiene y mantiene un creciente interés por su desenlace. 
Pueden ver el book tráiler, leer el prólogo y los dos primeros capítulos en mi blog:
De antemano te ofrezco disculpas por el abuso y  agradezco por tu amable atención y colaboración.
Atentamente.
Fernando Sobenes

domingo, 2 de octubre de 2011

Libro: CRIADAS Y SEÑORAS. Kathryn Stockett

Sinopsis:
"Criadas y señoras" es la primera obra de Kathryn Stockett que nació y se crío en el lugar donde transcurre esta novela, la pequeña ciudad de Jackson en Misisipi. Se licenció en lengua inglesa y escritura creativa en la Universidad de Alabama.

Jackson, Misisipi, 1962. Tras acabar sus estudios universitarios, la joven Skeeter regresa a casa, sin la menor ilusión por buscarse un marido como pretende su madre; Skeeter sueña con una vida diferente, dedicada a la literatura.

Al mismo tiempo, Aibeleen, una criada negra que ha educado a diecisiete niños blancos, pierde a su único hijo en un desafortunado accidente. Su mejor amiga, Minny, conocida por su rebeldía entre las señoras blancas, encuentra trabajo en casa de una familia recién llegada que aún no conoce su fama.

Cuando Skeeter conoce las historias de Aibeleen y Minny empieza a imaginar un proyecto clandestino y liberador: editar un libro sobre la vida de las mujeres negras que trabajan en  las casas de las señoras blancas. Estas tres mujeres unirán sus esfuerzos para rebelarse contra un orden social injusto y los prejuicios de una pequeña ciudad.

Mi comentario:
Este libro lo pude escoger en un sorteo ganado en el blog de Lahierbaroja y me ha resultado muy interesante y entretenido. Tiene como protagonistas principales a los tres personajes mencionados en la sinopsis que se van intercalando como narradores en los diferentes capítulos a la par que la historia avanza.

Son muchos los detalles que se pueden resaltar de esta novela que nos muestra una visión de la norteamérica profunda en los tiempos del activista Martín Luther King. Lo fundamental, la lucha de estas tres mujeres desde sus diferentes realidades y la valentía de asumir un reto que pone en peligro sus posibilidades para sobrevivir y con el que cuestionan todo el sistema establecido, enfrentándose a la mentalidad opresora y rompiendo las barreras que separan a blancos y negros.

Puede parecer una historia más de racismo, pero está escrito de manera original, mezclando los distintos puntos de vista, poniendo en evidencia una cultura egocéntrica que se considera superior pero que a la vez es incapaz de asumir las tareas más simples en cuanto a la educación de los hijos y las labores del hogar más cotidianas.

La historia mantiene la tensión durante toda la novela y, a medida que se va acercando al final, esta tensión aumenta impidiendo que el lector pueda dejar de leer. Hay muchas historias dentro de la historia, se nos habla de la sociedad blanca, de la realidad negra, de violencia de género, de hipocresía y ataduras, se nos presenta el sufrimiento, el miedo, la humillación, pero, por encima de todo, se nos habla de lucha por la dignidad.

Es un libro muy recomendable para estos tiempos inciertos, muy motivador para la lucha por los derechos de las mujeres y para la lucha en general por cambiar lo establecido, enfrentarse a lo comúnmente aceptado y decir basta a las grandes mentiras impuestas por los medios y la cultura dominante.

Te deja un buen sabor de espíritu y te hace reflexionar sobre cómo podemos no darnos cuenta de nuestras propias incoherencias y limitaciones, a veces estamos tan convencidos de cosas que son tan incongruentes que cuando lo descubres te parece mentira haber caído en ellas. Visto desde la distancia que da el tiempo nos parece mentira que lo que cuenta el libro no sólo haya sucedido, sino que aún pervive en muchos sitios. ¿Qué cosas de las que ahora nos parecen normales y de las que estamos convencidos, pasado el tiempo, no servirán de escándalo para futuras generaciones? Pues eso, seamos críticos no dogmáticos, es una invitación.

viernes, 26 de agosto de 2011

Libro: EL CUADERNO DE MAYA. Isabel Allende

Sinopsis:
Isabel Allende en "El cuaderno de Maya" nos describe la vida de una joven de 19 años que ha tenido que ocultarse en la isla chilena de Chiloé al sur del mundo. A través del cuaderno donde Maya, la protagonista, va anotando sus vivencias y recuerdos, el lector asiste como testigo privilegiado a lo que ha sido y es la vida de esta muchacha, escondida para poder escapar de un mundo oscuro que la llevó a conocer lo peor del ser humano.

En un continuo salto temporal, Maya nos lleva de la mano a recorrer su infancia feliz con sus omnipresentes abuelos Popo y Nini que hacen las veces de padre y madre hasta que, en plena adolescencia, la desaparición del primero  la rompe hasta hacerla caer por un tobogán suicida que la lleva a descubrir el mundo del narcotráfico, el alcohol y la dependencia, sumergiéndola en las profundas aguas de la autodestrucción y la degradación absoluta.

Milagrosamente se salva y escribe, a modo de terapia, desde la exótica isla de Chiloé donde vive con un amigo de su Nini en una casa sin puertas. A la vez que asistimos a sus recuerdos, experimentamos también la vida en ese lugar alejado, tranquilo, donde unas trescientas personas algo aisladas, han construido una convivencia llena de leyendas y secretos a voces, pero también de solidaridad y magia.

El pasado se une al presente y el lector asiste al descubrimiento de la verdad que hay en cada protagonista y a la evolución de la propia Maya en una joven capaz de asumir las pérdidas y enfrentarse a la vida con la riqueza que supone todo lo vivido, lo bueno y lo malo.

"Esta Maya me ha hecho sufrir más que ningún otro de mis personajes. En algunas escenas le habría dado unas cachetadas para hacerla entrar en razón, y en otras la habría envuelto en un apretado abrazo para protegerla del mundo y de su propio corazón atolondrado". Isabel Allende.

Mi comentario:
Una vez más Isabel Allende no me ha defraudado. Disfruto con la narrativa de esta mujer y con su ingenio para la ironía y el sarcasmo que, sobre todo en las primeras páginas, destila este libro; esto hace que pronto te sumerges en su lectura y vayas descubriendo poco a poco la trama que engancha y de la que ya no te puedes soltar.

El entorno geográfico y ambiental de la novela transcurre fundamentalmente entre Berkeley donde vive con sus abuelos, Las Vegas donde vive en el infierno y el islote en el archipiálago de Chiloé donde vive en el presente y desde donde escribe en el cuaderno con las páginas en blanco que su Nini le regaló.  De manera reiterada la autora nos lleva de un entorno a otro para ir descubriendo los diferentes secretos que esconden tanto Maya, como su familia, como el hombre que la ha acogido en su casa; el solitario y uraño Manuel Arias.

Me gusta como trata Isabel Allende a sus personajes. Hay a los que directamente los reviste de fuerza y autoridad incansables y son el referente, mientras que a otros los adorna de contradicciones y  dudas, de avances y retrocesos, y en los que la mayoría podemos vernos reflejados. El crisol  es bastante interesante, atormentados unos, lúcidos otros, pero casi todos fuertes y afrontando con valentía los zarpazos de la vida. Como siempre la autora juega con lo mágico y, en este caso, con algo de novela negra. Pero lo que más me interesa es cómo presenta las distintas realidades que hacen compleja la condición humana y donde las cosas no son como parecen. También nos sumerge en el oprobio de la dictadura chilena para recordarnos, en unas pocas pinceladas, el horror allí vivido y  sus consecuencias.

En definitiva, una novela imprescindible para los Isabel Allende adictos, como es mi caso, y muy recomendable para cualquiera que se quiera acercar a su manera de escribir. Aunque esta novela es distinta a otras, no pierde el estilo de la autora que, creo, va transmitiendo en el transcurso de la redacción sus diferentes estados de ánimo; para mí que esta novela, hacía la mitad, se le hizo cuesta arriba, pero al final la remata con un buen final en el que no pierde credibilidad.



lunes, 8 de agosto de 2011

Libro: TE DARÉ LA TIERRA. Chufo Lloréns

Sinopsis:
"Te daré la tierra" de Chufo Lloréns nos acerca a la Barcelona medieval que abriga entre sus murallas dos historias, ambas marcadas por el amor y la ambición: la de un joven campesino que logra cambiar su destino con la única esperanza de prosperar, conseguir la ciudadanía y hacerse así merecedor del amor de una joven de alcurnia, y los amores adúlteros del conde de Barcelona, que sumen a la ciudad en un peligroso conflicto político.

Barcelona, año 1052. Martí Barbany tiene diecinueve años cuando llega a la ciudad condal huyendo de una vida de pobreza; queda deslumbrado por una aglomeración mucho más grande que lo que había visto hasta entonces y que se muestra ante él como un lugar lleno de oportunidades. inicia un camino lleno de obstáculos pero que, gracias a un inesperado legado y a su habilidad en los negocios, le lleva a la riqueza y a convertirse en un personaje prominente, pero también envidiado. Sin embargo, la fortuna no va a estar siempre de su lado, y el amor y la tragedia también serán protagonistas de su vida.

La historia de Martí se entrelaza con la del conde de Barcelona, Ramón Berenguer I, cuyos amores adúlteros con Almodis de la Marca, condesa de Tolosa, le enfrentan con los condados vecinos y con el mismo Papa, haciendo peligrar la paz de la ciudad condal.

Mi comentario.
Tengo que decir y digo que he disfrutado mucho con esta lectura. Me gusta situarme en el ambiente medieval que el libro describe, pasear y observar los puestos de los mercados, sus colores y olores -algunos malolientes-, las gentes y sus costumbres, sus edificios y murallas. Si pudiera elegir un deseo imposible no dudaría en un viaje por el tiempo para observar y curiosear, pero que la máquina funcione bien y me traiga de vuelta, que una cosa es hacer una visita y otra quedarme atascado.

El autor consigue crear una trama que te engancha y sorprende en algunos momentos. tiene muy buena documentación lo que te permite conocer también las costumbres y hechos históricos que envuelven la novela. A vista de pájaro, se repiten los esquemas propios de este tipo de narrativa, protagonista que viene de abajo, progresa paulatinamente hasta el éxito absoluto y pasa por diferentes vicisitudes para mantener el status. No digo si tiene final feliz o no para mantener la intriga de quienes no la hayan leído, pero vamos que los que sois asiduos a la novela histórica os podréis hacer una idea.

Dicho esto, literariamente el libro no aporta nada y tiene importantes lagunas en su estilo narrativo e incluso contiene expresiones que son totalmente anacrónicas. Por otro lado aquí los personajes son buenos o malos, casi no hay lugar para el gris, con lo que a mí me gustan las tonalidades. Es su parte más floja y es una pena porque como digo, la historia engancha y la ambientación histórica es muy decente. Lo recomiendo como lectura fácil y ligera para pasar buenos ratos sin grandes complicaciones.

sábado, 16 de julio de 2011

Libro: UN TRAIDOR COMO LOS NUESTROS. John Le Carré

Sinopsis:
Perry y Gail, una joven pareja inglesa muy enamorada, deciden disfrutar de unas inolvidables vacaciones en la isla caribeña de Antigua. Sin embargo, el encanto del lugar empieza a desaparecer cuando Dima, el propietario del complejo turístico donde se hospedan, entra en su vida. Este mafioso ruso, diestro en el blanqueo de dinero, les pide que actúen como intermediarios con el gobierno británico.

Dima quiere intercambiar asilo político para él y toda su familia a cambio de información sobre el blanqueo de dinero que realizan bancos europeos. Está dispuesto a desenmascarar a todos los implicados, sus compañeros mafiosos, banqueros e incluso políticos británicos.

Sin darse cuenta, esta joven pareja se convertirá en un títere dirigido por los servicios secretos, en cuyas manos está el destino de todos.

Una tragedia, una comedia y sobre todo una obra maestra sobre la corrupción financiera.

Mi comentario:
Acabo de terminar de leer este libro, gracias a Dios, así que estoy calentito e indignao, aunque es verdad que ésto último ya venía de antes. El caso es que este libro es un fraude desde el mismo comentario de la contraportada de la editorial hasta la última página, no se si me explico.

"Una tragedia, una comedia y sobre todo una obra maestra sobre la corrupción financiera", porque estamos en un blog literario que si no soltaba unas cuantas palabrotas poco literarias. Porque lo único que tiene de tragedia es haberlo leído, porque si es una comedia, he perdido el sentido del humor y porque si es una obra maestra sobre la corrupción financiera, yo soy Albert Einstein y no lo sabía.

Perdonad el desahogo pero con el poco tiempo que tengo para leer haberlo perdido con un libro tan decepcionante como éste me ha cargado bastante. A John Le Carré lo pongo en la lista negra ahora mismito y me va a costar sacarlo de ahí. Se había ganado mi estima con libros como "El sastre de Panamá" y "El jardinero fiel", había empezado a perder con "La canción de los misioneros" y con "Un traidor como los nuestros" se ha quedado sin crédito.

¡Ah, el libro! Flojo, superficial, pesado, incoherente, cansino, mal escrito, sin calidad... Una pareja muy enamorada, que a ratos no confía el uno en el otro; un mafioso ruso, el mayor blanqueador de dinero en Europa, pero que es un poco tonto; unos servicios secretos británicos ineptos, bueno esto sí es creíble y una historia de la que apenas me he enterado de nada porque es la manera en la que el autor pretende dejar entrever los oscuros y abominables secretos que hay detrás de la política y de la banca. Iluso de mí que creí, al comprarlo, que podría descubrir algo nuevo y desconocido. Seguramente me quedaré corto ¡me gustaría decir tantas cosas sobre esto -es que no quiero llamarlo libro-!, que mejor no digo nada más.

¿He sido demasiado negativo?¿Alguién que lo haya leído y le haya gustado o, al menos, entretenido y que se atreva a dejar un comentario aquí -comprendo que después de mi reseña hay que tener valor-?¿Me habrá afectado la manera en que he podido leerlo, al salto la mata y sin continuidad? Puede ser, así que tampoco me hagáis demasiado caso.

Un saludo a tod@s, comenzaré una nueva aventura literaria a ver si tengo más suerte. El mes que viene, sin falta, os visitaré a tod@s para saludaros personalmente :).